miércoles, 6 de septiembre de 2017

SOBRE LA BATALLA DE VALENCIA



Autor: Guillem Bertomeu

¿SE ESTÁ RECUPERANDO LA BATALLA DE VALENCIA?

Sentencias del TSJ de la Comunidad Valenciana sobre la denominación de País Valencià en los Estatutos de la Universitat de Valencia. Casos de tránsfugismo político en beneficio de una nueva formación ... Manifestaciones regionalistas en contra de los “ataques” de Cataluña a los valencianos......¿Se está reviviendo el viejo conflicto sobre la identidad valenciana?.

La Batalla de Valencia: Los principio del conflicto

Bajo la presidencia de José Luis Albiñana, se aprobó el 25 de Abril de 1979 como bandera del ente preautonómico las cuatro franjas rojas sobre fondo amarillo con el escudo del Consell, el actual escudo de la Generalitat, en el centro. Esta decisión provocó la crisis de “las sillas vacías” al abandonar los representantes de la UCD y de AP esa sesión. La batalla estaba servida.

El 11 de mayo de 1979 la bandera preautonómica del Consell ondeaba en el Palau de la Generalitat y una senyera con franja azul era situada en el mástil más alto del Micalet. Allí, cara a cara se veían las dos enseñas, “amb blau i sense blau”.

Monsonís, UCD, accedió a la presidencia del Consell tras la dimisión de Albiñana. El 14 de enero de 1980 se acordó en pleno, con tan sólo la asistencia y el voto de la UCD la supresión de la bandera cuatribarrada del Consell. Al día siguiente y hasta que los valencianos tuvieran un Estatuto solo ondearía la bandera española en los edificios públicos.

La tensión política

La defensa de unos u otros símbolos tuvo una clara expresión en el encierro de alcaldes en el Ayuntamiento de Quart de Poblet el 4 de septiembre de 1979. La colocación de la bandera del Consell en el ayuntamiento hizo congregar a un numeroso grupo de vecinos protestando. Cuando el Presidente del Consell, Albiñana, y el de la Diputación, Girona, llegaron al Ayuntamiento para inaugurar la Plaza del País Valencia (dejaba de ser del Caudillo) se cometieron agresiones y lanzamiento de todo tipo de objetos. Por la noche hasta 88 alcaldes de toda la Comunidad se encerraron en protesta por la situación de “terrorismo político” que se vivía y la falta de protección contra grupos de incontrolados. Ninguno de esos alcaldes era de la UCD, el encierro finalizó tras la entrevista que mantuvieron con el Ministro del Interior, Ibáñez Freire.

El 9 d´Octubre de 1979

Ricard Pérez Casado accedió a la alcaldía de Valencia el 5 de octubre de 1979, cuatro días después tuvo lugar la procesión cívica más complicada que se recuerda. El Ayuntamiento estuvo a punto de suspender el acto dada la tensión que había en los alrededores. Una multitud que se había congregado en protesta por la bandera del Consell lograron quemar la enseña cuatribarrada que ondeaba en el balcón del Ayuntamiento.

Al iniciarse la procesión se produjeron incidentes y agresiones contra la comitiva municipal a pesar de la fuerte presencia policial, no se pudo leer ningún discurso en el acto del Parterre. Todos los partidos políticos condenaron los lamentables incidentes que se produjeron ese día “festivo”.

El 11 de Septiembre de 1981

Coincidiendo con la Diada en Cataluña, se perpetró un atentado contra el domicilio de Joan Fuster en Sueca. Aunque no hubo heridos los daños en la fachada fueron importantes. Este atentado junto con el de la bomba en la sede central de la Universitat de Valencia y la bomba a la librería 3 i 4 fueron el exponente más extremo de la violencia valencianista.

Los himnos y la vía valenciana a la autonomía

El 8 de Octubre de 1978 y en el Saló de Corts del Palau de la Generalitat se firmó el Compromiso Autonómico con el que se iniciaba el camino hacia nuestro el Estatuto. Firmaron este acuerdo todos los partidos políticos valencianos del momento junto a los sindicatos un año más tarde. Tras el acto se interpretaron tres himnos, “El cant de redenció”, “el himne regional” y por último “la muixeranga”. La necesidad de interpretar hasta tres himnos, para llegar a un acuerdo, dejaba entrever la complejidad del camino a recorrer. Una complejidad que hizo abandonar la vía del 151, de las nacionalidades históricas, y optar por la vía lenta hacía la autonomía del artículo 143.






No hay comentarios: