jueves, 27 de febrero de 2014

DOS TEORÍAS HISTORICAS


Autor: Leopoldo Peñarroja Torrejon

REY JAIME I


La formación del valenciano ha explicado a través de dos teorías históricas: la teoría de la reconquista y la teoría autóctona. Según la primera, el valenciano se la evolución del idioma catalán implantado por los repobladores cuando la conquista del siglo XIII. Para la segunda, se la evolución del hablar románico valenciano, derivado del latín oriental de España y prolongado, con distintas influencias, hasta nuestros días.
No consta que la primera teoría haya producido otra investigacion formal que la que se deduce de las obras de Manuel Sanchis Guarner, entre 1949 y 1981. La obra de Sanchis Guarner es, por tanto, significativa, ya que representa no sólo la única interpretación aduida desde la perspectiva catalana, sino también el fracaso de una explicación coherente a la formación histórica del valenciano. Dos contradicciones (1953 - 1956) Necesitando una razón que justificara el nacimiento del valenciano como modalidad distinta de las hablas catalanas, Sanchis Guarner, la buscó primeramente en el factor mozárabe. A su parecer, una minima y decadente población cristiana, permanente aún cuando la conquista del rey Jaime, sería la causa histórica de la diferenciación del valencia medieval. "El núcleo mozárabe valenciano-dice el autor-a pesar de su amortiguación, conserva hablar románico local ... hasta su reintegración en los estados cristianos de Jaume I y debía contribuir activamente para la transformación del idioma español importado del norte por reconquistadores "(VII Congreso Int.. de Lingüística Románica, 1953). La propuesta de una mozárabes minoritaria conservando un habla románica fósil y distinta del valenciano, transformara, así y todo, el idioma español en el valenciano general , era lingüísticamente inverosímiles. Pero resultaba la única salida posible ante el desconcierto que él mismo sentía al comprobar que la proporción de las casas entregadas a los conquistadores llegados en el siglo XIII en la ciudad de Valencia no concordaba en absoluto con las características del valenciano medieval y moderno. En efecto, de ser correcta la hipótesis de la repoblación catalana, y tomando en consideración las cifras que recontar F. Llorente a partir del "Libro del Reparto" (630 casas para catalanes orientales y 388 para occidentales), los valencianos no debían de haber hablado valenciano, sino una continuación del catalán oriental. No convencido, por tanto, por su propia teoría de una mozárabes decadente y, a la vez, definidora del valenciano, Sanchis Guarner, tuvo que "sustituirla por una nueva hipótesis, difundida de hecho en 1956 (Factores históricos de los dialectos catalanes). De acuerdos con esta nueva postura, el valenciano sería un español transformado, no ya por hablar mozárabe local de Valencia, que ahora consideraba desaparecido, sino por la lengua árabe de los musulmanes del Reino, que habrían perpetuado (ignoramos de qué manera) las antiguas costumbres expresivas prerromanas. Un vacío teórico Y ¿qué hay a partir de aquí? Absolutamente nada. Las reediciones de "La lengua de los valencianos" (1960 y ss.) retoman la contradictoria hipótesis de 1953, mientras que el "Aproximación a la historia de la lengua catalana" (1980) renuncia definitivamente a formular cualquier interpretación. Pero tal renuncia era un fracaso esperable. Los estudios de geografía foral y de demografía histórica eran cada vez más claros, y no en la linea de la tesis catalanista. Gual Camarena (1947-48) prueba la falta de relación entre los fueros otorgados y las lenguas habladas en las poblaciones del Reino que se otorga. L. Pilas mostró la nula INMIGRACION catalana en el s. XV por medio del "Libros de Aveïnaments". Y, sobre todo, la demografía de los repobladores de Valencia-ciudad en el siglo XIII, actualisada por Amparo Cabanes, no dejaba dudas: lengua y repoblación no guardaban relacion ninguna en la Valencia del siglo XIII. Sobre la base del recuento de A. Cabanes, y desde un criterio lingüístico, ofrecí en 1978, un análisis, aunque no contradicho, del que resultan cifras más significativas: 524 casas entregadas a repobladores de lengua aragonesa; 183 a repobladores de dialecto catalán occidental; 309 a repobladores de dialecto catalán oriental; 67 a repobladores de lengua occitana, y 1.200 casas musulmanes valencianos (musulmanes que, al igual que los cristianos de la minoría mozárabe, debían ser en cierta medida bilingües o monolingües de habla románica). Y una conclusión La conclusión es clara: el 16,8% de una minoría repobladora no podía imponer, en tal situación, son dialecto catalán occidental. Y esta tendencia se confirma, de forma coincidente, en las comarcas y poblaciones más populosos del Reino, como Xativa, donde se detecta casi un 60% de repobladores de habla aragonesa y castellana frente a un insignificante 14% de habla catalana occidental. Y como estas son las únicas datos históricos comprobables, la Filología científica no puede desentenderse de ellas. Se dijo: hoy por hoy, la teoría que interpreta el valenciano como el producto de una repoblación catalana no se históricamente demostrable. Es una opinión, no un conocimiento científico.


No hay comentarios: