jueves, 24 de octubre de 2013

CAMPAÑA DE FACAO INICIADA EN JULIO PASADO




SOBRE LA LEY DE LENGUAS


1.- La Ley de Lenguas NO debe hablar de catalán y aragonés, sino de modalidades lingüísticas aragonesas, tanto de la zona pirenaica como de la oriental.

2.- a) Acusamos a las asociaciones pro-fabla de vender a una parte de Aragón y de entregarla al nacionalismo catalán por el egoísmo de ver reconocida su “fabla”.
b) Denunciamos que la mayor parte de asociaciones pro-fabla son foráneas de las zonas donde aún hoy se hablan modalidades aragonesas y que no han tenido en cuenta a los verdaderos hablantes, siendo Zaragoza la población con mayor número de hablantes de fabla pues son neo-hablantes que han aprendido fabla en la actualidad.
c) Finalmente denunciamos que la mayor parte de estas asociaciones pro-fabla se han unido con asociaciones pancatalanistas en lugar de hacerlo con nosotros sólo por ver reconocida su fabla sin importarle lo que pase en la zona oriental aragonesa.

3.- a) El catalán NO es lengua propia de Aragón. Declarándolo sólo se consigue que los aragoneses NO puedan trabajar en la administración aragonesa y serán sustituidos por catalanes (traductores, funcionarios, admiinistrativos, profesores, médicos…). A los ciudadanos catalanes que vengan a trabajar a Aragón no se les pedirá nivel de castellano (y eso que muchos ya no lo dominan debido a la Ley de Normalización Lingüística Catalana) sin embargo a los aragoneses se nos exigirá nivel de catalán.
b) Referente a la fabla, sólo los neohablantes ocuparán los cargos en la administración de la zona norte, pues los hablantes maternos de modalidades aragonesas no han aprendido la neo-gramática de la fabla.

4.- Declarando el catalán como lengua propia de Aragón es dejar a la zona oriental de Aragón a merced del nacionalismo catalán que ya reivindica los Países Catalanes bajo la afirmación “quien habla catalán es catalán”. De hecho, Chunta Aragonesista ya ha corrido a catalanizar los nombres de un montón de pueblos, como Altorricó o Alcampell, que han rebautizado oficialmente como El Torricó y El Campell, expresiones que no usa ningún aragonés. En la provincia de Lérida hay 39 pueblos que comienzan con la desinencia árabe “-al” y hasta la fecha siguen denominándose igual (Almacelles, Alfarràs, Alguaire...)

5.- El 91% de la población de la zona oriental niega hablar catalán según el Estudio Sociolingüístico de la Franja Oriental de Aragón elaborado por la Universidad de Zaragoza en 1995. ¿Cómo se va a hacer una Ley en contra del 91% de los principales afectados? Las únicas asociaciones que piden el catalán son pancatalanistas.

6.- Es necesario que la DGA cree la Academia de la Lengua Aragonesa o Lenguas Aragonesas para regular todas las modalidades lingüísticas de Aragón, incluyendo las de la zona oriental y no permitir la intromisión de organismos de otras comunidades.

7.- Finalmente denunciamos que el entreguismo de Marcelino Iglesias al tripartito catalán en la figura de Maragall, así como las deudas de CHA hacia Carod-Rovira están pasándonos factura a todos los aragoneses. Y si no repasemos: Travesía catalana en lugar del Eje Central por Aragón, control de los excedentes de agua del Ebro en la desembocadura, y ahora lengua catalana como propia de Aragón.

Así pues, confiamos en que la ciudadanía aragonesa sepa parar los pies ante esta venta de Aragón y esperamos que los partidos políticos aragoneses actúen con responsabilidad y sean conscientes del revés electoral que podrían sufrir de seguir adelante con este proyecto anti-aragonés.


Tamarite de Litera, a 21 de julio de 2005

Fdo: Amícs de Fraga
Acción Aragonesa
Asoc.
Baish Aragó
Asoc.
Cultural Lliterana “Lo Timó”
Unidad Aragonesa
AMEAM
FACAO


BURRIANA CIUTAT MURALLADA


Dr. José Vicente Gómez Bayarri

er
Burriana fon fundada en el segle IX pels arabs segons confirmen les excavacions arqueologiques realisades en el nucli antic de la ciutat. Durant el periode sarrai va ser una poblacio important i rebia el nom de “medina Alhandra” que vol dir “ciutat verda”. La vila musulmana estigue rodejada per una muralla reforçada per numeroses torres i dos baluards. Apareix citada ya en la documentacio en el segle X.
La plaça es anomenada en el Poema de Mio Cid i fon presa per primera vegada pels cristians, merce a les hosts d´Alvar Fáñez, en 1087, quan es dirigia a la conquesta de Valencia.
      Mio Çid gañó a Xerica// e a Onda e Almenar,
      Tierras de Borriana// todas conquistas las ha
Torna novament a referir-se a la poblacio a l´escriure.
      Desi a Onda// e los otros a Almenar,
      Los de Borriana// luego vengan aca
Posteriorment passaria al domini islamic fins que fon guanyada definitivament i incorporada a l´ambit cristia pel rei Jaume I, el 16 de juliol de 1233, despres de ser sitiada durant dos mesos. L´ocupacio d´esta plaça forta fon decisiva per a prosseguir en la conquesta de la resta de la comarca de la Plana Baixa i de la ciutat i regne de Valencia.
La ciutat murallada de Burriana era un nucli poblacional estrategic dins de l´area geografica del “Sarq Al-Andalus” entre els segles X al XIII. El cronista al-Idrisi-, cita, en el segle XII, Burriana entre les ciutats -medines- mes populoses d´esta “kora o kura”. Tambe l´anomena en el repertori dels camins d´Al-Andalus. El cronista Yacut, que va viure entre els segles XII i XIII, en el seu repertori de ciutats i castells menciona, com a entitat de ciutat, la de Burriana, que eixercia de centre administratiu i militar
Segons al-Idrisi- al narrar el fet de la presa de Burriana per les hosts de Jaume I, en 1233, descriu la poblacio afirmant: era una ciutat bonica, ben poblada, de terra fertil en arbres fruiters i vinyes, situada en una plana a la vora de la mar.
L´emplaçament estrategic i la importancia que alcançà la ciutat de Burriana en epoca musulmana van portar a Jaume I a considerar-la un dels principals objectius de la seua conquesta, si volia controlar la comarca de la Plana Baixa, perque des d´esta plaça podia accedir i abastir els castells i llocs de l´interior i estava ubicada en linia de costa per a avançar cap al sur. Despres de algunes semanes de ser sitiada la poblacio, el Monarca rendia la medina musulmana de Burriana el 16 de juliol de 1233.
Despres de procedir a l´expulsio de la poblacio musulmana de Burriana passà a sobirania dels reis de la Corona d´Arago i el Rei impulsà la seua repoblacio. Va ser una de les viles de realenc mes significatives del regne de Valencia. Els jurats de dita ciutat la van representar en les diverses Corts migevals convocades en el Regne.
L´1 de novembre de 1233, Jaume I concedix carta de poblament a la vila de Burriana, otorgant-li amplies franquicies, a fur de Saragossa.
(…) donamus, laudamus et concedimus vobis, universis populatoribus de Burriana (…) Damus insuper atque concedimus vobis et omni posteritati vestre quod sitis populati et semper habeatis forum Cesarauguste.
L´1 de gener de 1235 el monarca Jaume I otorga una segona carta de repoblacio a Burriana, ampliant les franquicies de la primera i mantenint els furs de Saragossa.
El 26 de març de 1268, en Valencia, el rei Jaume I dona permis al Comanador d´Alcanyis, de l´Orde de Calatrava, per a que puga poblar de moros les seues heretats de Burriana, al mateix temps que els otorga diverses franquicies.
Les terres i cases de Burriana es repartiren entre nous pobladors i Ordens militars. En la dissolucio dels templers i hospitalaris, possessions d´esta vila passaren a engrandir el patrimoni de la recent creada Orde de Montesa en el regnat de Jaume II, com es registra en un inventari de 1320. Estos bens junt en les alqueries de Vinaragell, Beniham, Seca i Pobla es van constituir en una Comanda de caracter urba.
Es menciona la poblacio de Burriana ya en la documentacio del segle XII, concretament l´any 1178, en la consagracio de la catedral de Tortosa.
(…) usque ad rivum de Burriana.
En una donacio corrresponent a 1219 del rei Jaume I a Lleonart i Joan d´Ager, abans de prendre´s la vila.
(...) sitam in termino de Borriana.
En el Libre del Repartiment del Regne de València en donacio del rei Jaume I a A. d´Ager, datada l´any 1238.
A. d’Ager, ylerdensis: III iovadas in alqueria de Maçlata et domos in civitate, et ortum. XII kalendas aprilis, in Burriana.
El Libre del Repartiment constata en diversos assents personages que eren naturals de Burriana. Servixca d´eixemples estes donacions de 1238.
Carnicer de Burriana: I iovatam in Campanar et domos in Valencia.
P. Babot, de Burriana: II iovatas in termino de Valencia et domos in civitate.
Fortius Vascho, de Burriana: domos de Amet de Morella, in vico de Becat Avinhamiz.
Així mateix, es cita Burriana en les “Declaracions de testimonis pertanyents a la diocesis de Segorbe, en el proces “super ordinatione ecclesie valentine”, document de 1239.
(…) Interrogatus (…) dixit quod captionem Burriane.
(…) Interrogatus (…)respondit quod fuit in exercitu de Burriana cum domino Episcopo Dominico de Alberreçino.
(…) Interrogatus (…) dixit quod tempore exercitus de Burriana, et credit quod sit suffraganeus Toleti.
La Cronica de Jaume I anomena la poblacio de Burriana, aixi com una serie de castells en l´epigraf: “Comença la conquesta del Regne de Valencia feyta i conquestada pel glorios Rei en Iacme”.
(...) E com hajam presa Borriana, nos ferem hi venir la Regina nostra muller, per tal que entenen les gents que major cor hi havem destar: e aquells castells qui son en les spalles axi com es Paniscola, e Cervera, e Polins (Pulpis), e les Coves de Vinroma, e Alcalaten, e Morella, e Culla, e Ares que viuen del camp de Borriana de conduyt.
La Cronica registra en numeroses ocasions la vila de Burriana, fent puntualitzacions sobre la dita poblacio. Valguen com a exemple les següents:
(…) ne entench que anets a Borriana, per aquesta raho, com el lloch de Borriana es pla, e prop de vostra terra.
(…) E com hajam presa Borriana, nos farem hi venir la Regina nostra muller.
(…) E laltre dia exim de Borriana, e passam per Almenara.
El capitul XVII de la Cronica relata “Com el rei anà a setiar Burriana a entrada de maig; el XVIII està dedicat a anomenar els nobles que es van incorporar a la host per a prendre Burriana “Dels nobles qui foren en la host de Burriana, i el XIX i XX “Del castell de fust ques feu a Burriana”.
La troba dedicada a Joan d´Almassora arreplega que quan Jaume I va prendre Burriana, s’incorporaren a l´eixercit del Monarca en les seues mesnades Joan d´Almassora i el seu germa Lluis. Este ultim es va establir a Burriana, en l´objectiu de guardar les places de la Plana.
      Cuant de Burriana lo Rey fonch senyor,
      E allí ha restat per guardar les plazas
      De tota la Plana .
La troba destinada a exaltar a Bernat de Solanes afirma que vingue en gent de Conflent a la conquista de Burriana i va contribuir en el seu esforç a que es rendira la plaça, perque en el seu valor i la seua host va afonar la muralla de Burriana.
      Ab gent de Conflent ell pasá la mostra
      Sobre Burriana, é ab manya descostra
      La paret dels murs; é es tingué per cert,
      Que fonch lo valor de la sua gent
      Causa, que rendiren los moros la plaza.
Martí de Viciana en la seua Cronica dedica un apartat a parlar de “De la vila de Burriana”, en el que assevera.
La villa de Burriana es una de las más celebradas de todo el reyno de Valencia (…)et - el rey Jaime I- passando por Xerica donde tuvo algunos rencuentros con los Agarenos, marcho para Burriana, la qual le parescio muy fuerte, por tener muro, barbacana et fosso et muy bastescidas de provisiones et muy llena de gentes por ser lo fuerte et cabeza principal de comarca (…), los Agarenos en Arabigo la nombravan “Metina alhadra” (sic), - Medina Alhandra- como si dixeran ciudad verde.
En el capitul “De la fidelitat de la vila de Burriana al rei” subralla la seua adhesio a la causa de Pere el Cerimonios en la Guerra de la Unio.
Los vezinos y moradores de la villa de Burriana siempre han sido muy leales a su rey et natural señor con toda integridad como se demuestra por lo que se sigue (…) Llegado que fue el rey a Burriana, a los primeros de cavallo que se acercaron al muro, los de dentro con una ruciada de piedras que descargaron los hicieron arredrar: entonces el Rey mando apartar la gente de cavallo et fuese caminando a la puerta de la villa (…) Entonces un hombre que estava detrás la garita de la torre mayor de la puerta, dixo. Quien soys vos que tan fuerte tocays et el Rey respondio. Nos somos vuestro rey et señor el Rey don Pedro de Aragón, assomaos a las almenas y vereys si somos nos.
I en capitul “Privilegi” ho dedica a expondre el contingut del privilegi que otorgà el rei don Pere el Cerimonios a la vila de Burriana definint com ha de ser la bandera o ensenya de la poblacio.
Con esta presenta carta hos (sic) concedemos et queremos et ordenamos que la vandera (sic) acostumbrada de dicha villa se acreciente por la parte de arriba, la qual añadidura este teñida de color Azul, del qual los antiguos reyes de Aragón nuestros antecessores illustres solian sus vanderas vencedoras llevar. Y mas que en la dicha añadidura del sobre dicho color, se sobrepongan o entrexeran, o pinten en linea recta se pongan o impriman tres coronas reales de color de oro.
Burriana fon una de les poblacions mes important del Regne en la Baixa Edat Mijana i els seus representants assistiren a totes les Corts valencianes celebrades en els segles XIV i XV a excepcio de les convocades l´any 1401 en el regnat de Martí I l´Humà.
La vila de Burriana va ser lleal al monarca en la Guerra de la Unio (s. XIV), esta llealtat fon premiada en la incorporacio de tres corona reals en el seu escut d´armes. Tambe recolzà la causa real en les Guerres de les Germanies (XVI). Aixi mateix va ser punt estrategic en les Guerres Carlistes (s. XIX), sent sitiada per l´eixercit d´El Serrador i posteriorment pel general Cabrera - El Tigre del Mestrat-. L´any 1901 va rebre el titul que l´elevava la vila a la categoria de ciutat.
Des de l´epoca musulmana, la documentacio aludix al castell i muralles de Burriana. Verdaderament l’element important foren les muralles. Estes conformaven un recinte que circumdava la vila. Disponien de torrellons en alguns trams i de tres portals d´acces a la ciutat. Portaven el nom de la seua orientacio: Tortosa, Valencia i Onda.
Arc del Portal d´Onda.
Es troba, transplantat i refet en el carrer la Purisima 19, en el salo de la vivenda del forn “Forn i fleca”.
Una referencia documental de l´epoca de Pere el Gran, de 20 d´octubre de 1276, aludix a la reparacio de les seues muralles. En un dibuix del bisbe Paholac de la diocesis de Tortosa, a la que pertanyia la vila, on anota les seues visites pastorals ens mostra un gravat corresponent a 1314 que representa una part de llenç molt esquematic, on s´observa torres i un almenat que corona un tram de muralla.
Estes muralles es van conservar en bon estat fins que el creixement demografic experimentat en el segle XVII aconsellà la seua demolicio. Els unics trams o restes que queden es localisen en el nucli antic de la poblacio, “la Vila”, declarada conjunt historico-artistic. Tambe es conserven dos torres d´estructura quadrada, una d´elles es pot contemplar en el carrer de Sant Pascual, i l´atra en el pati de la casa Abadia, que es troba junt a l´Iglesia Parroquial del Salvador.
La Torre Campanar, “El Templat”, va ser construïda després de l´any 1363. Aprofitant l’estancia del Rei en la ciutat, eixe any, el Consell Municipal li va solicitar la construccio d´una torre en la poblacio. Actualment està adossada a l´Iglesia Parroquial del Salvador,- (s. XIII, interior iglesia de transicio del romanic al gotic-. En origen es realisà seguint els plans del rei Pere II de Valencia el Cerimonios -IV de la Corona d´Arago- de fortificar ciutats i viles del seu Regne. La torre estava aïllada de la resta de l´Iglesia i obeïx a les traces de l´estil gotic. Fon reconstruïda en el XVIII i té una altura d´uns 45 metres. Durant la Guerra Civil va ser dinamitada i en la decada dels anys 1940 reconstruïda en total similitut.


BRINDE EN CAVA VALENCIÀ PEL BOICOT A CATALUNYA!




Autor: Ferrer.
22-12-2004.

El boicot al cava catala ha sortit efecte. L’ ultracatalanufo cap d’ ERC Josep Lluïs Pérez Carod-Rovira es permete boicotejar la candidatura de Madrit als Jocs Olimpics de 2012 i la Llengua Valenciana. I en aixo sols ha conseguit que madrilenys i valencians hagen segut els mes actius a l’ hora de contraatacar boicotejant el cava catala, que ya acumula perdues multimillonaries i que ha dut a Pérez Carod-Rovira a disculpar-se. I es que des de sempre als catalans han tengut el punt debil en la cartera. Ahi es a on els fa mal... La pela es la pela.

Pero el boicot no deu llimitar-se sols al cava. Res de comprar en Caprabo, tots a Mercadona i Consum! Res de posar els estalvis en Caixa Catalunya, La Caixa o el Banc Sabadell Atlantic tenint entitats com Bancaixa, Caixa d’ Aforros del Mediterraneu, Ruralcaixa... Estos Nadals, en lloc de comprar productes catalans mirem be el lloc de procedencia i comprem vins i cava d’ Utiel-Requena, torrons de Xixona, calcer d’ Elig, joguets d’ Ibi, roba feta en Valencia, llibres en Normes d’ El Puig... I si vols fer un bon regal estos Nadals, ceramica de Lladro.

Pero ficats a boicotejar... ¿Que tal l’ Expo de Saragossa 2008? Una exposicio sobre l’ aigua que es cimenta en l’ egoisme i l’ insolidaritat que humilla els sentiments dels valencians ben val que cap valencià vaja a visitar-la. I l’ Academia de Zaplana prepara com a regal enverinat de Nadal la denominacio “valencià-catala” per a l’ idioma que parlem pels valencians. Responsable d’ este monstre catalanufo i desvalencianisador es Paquito Camps, president de la Generalitat Catalano-Valenciana. Tambe ells es mereixen un boicot. Pero en forma de vots.

BON NADAL PER A TOTS!



Manuel Casaña Taroncher

"Nit de Nadal, / nit de l‘Amor, / far de claror. / ¿No has oit / les campanes d’argent ?/ ¿No has oit / el mensage del vent?" He encetat esta croniqueta, copiant esta cançoneta que l’acabe de llegir en el cançoner popular valencià de Manuel i Lluïs Martin, que es un cançoner bonico de Villarreal, tot ell, festiu com un dia de Nadal. I es aixina, perque en eixes pagines, els autors -pare i fill, musics els dos- arrepleguen del poble -en bon valencià- lletra i musica, enyor d’un passat ben feyngut en amor per la farina del temps i el rent de l’humor casolà.
Nit de Nadal es esta que anem a viure i aquelles atres que hem celebrat perque els Nadals van i venen com els anys. I com el temps corre i molts no es mouen ni del lloc ni de ses idees, per aço se compren lo que contava ben mati un carreter per a entretindre el seu fret: "Sobre correr fixament / el temps no es per a tots igual: / entre els feliços es curt / i entre els desgraciats, llarc." I aquell atre que afegia: "El tamps que tot ho madura / sana ferides d’astral. / Les llagues de la calumnia / no se cicatricen mai".
Pero el cas es que a Nadal el solem tindre sempre al cantó. Com un enamorat inquiet per l’arribada de la novia. Hui, nos entra en casa. El goig es complet. I es que la noticia no es per a manco: "Diuen que el Messies / ha baixat del Cel / anirem nosatres i l’adorarem. / Anem, pastorets, / anem, a Belem /. -Yo que soc pobreta / ¿qué li oferire? / L’animeta pura / i el cor ben netet. / -Yo, de les cabretes / un gotet de llet. / -Yo, de mel rogeta / un bon gerronet. / Si la nit es freda / ¿qué li oferirem ? / -Yo de les cabretes, / la més pura llet".
Molta tendrea porten les cançonetas d’estos dies com tambe la planera gracia d’este verset de Lluchent: "Pastorets i pastoretes / tan sabuts que voleu ser / ¿d’una barcella de dacsa / quants bunyols es poden fer?" O en la demanà de l’aguinaldo, de Mislata: "Senyoretes i senyorets / donen-nos la voluntat / donen-nos la voluntat / que si no nos la donen / els farem dolor de cap / els farem dolor de cap".
I com, se sol dir, per demanar que no quede, diuen en Benimodo: "Dones no tingau perea / d’abaixar la falda plena / de castanyes i avellanes / i un rastre de botifarres / i un rastre de botifarres..." O aquel de Moixent que reflexiona : "El Jesuset de Nadal / deu d’estar molt desvanit / perque li diuen la missa / a les 12 de la nit".
Biblica nit de Nadal que ni a hores d’ara, passats ya 2000 anys i tacó, ha trobat la pau, no en tot lo mon, ni sols en aquella terra a on va morir Jesucrist, següent el primer tolerant, eixemple de virtut i comprensio. Ell, que va predicar el perdo pel germa, no una vagada sino setanta vegades set, veu que s’acaben les baralles en les que continuament es movem.
Nadal es un estimul i temps adequat per acceptar el respecte dels demes.
No deixem passar un any mes i d’esta manera fruirem sempre de Nadal en solidaritat i en bona convivencia social. No ignorem als atres, perque "l’ignorancia verdadera / es com burra de gitano / que tira a terra al que monta / i desacredita a l’amo"
Aixina que, amics, ¡feliç Nadal a tots!

Diario de Valencia 24 de diciembre de 2002

EL OBSCENO DEPORTE DE “ESVARAR” EN ALCIRA

 

Por Ricardo García Moya

Las Provincias 12 de octubre de 1996

Estaba el otro dia  tan absorto con la biografía de fray Agustín Pasqual -nacido en “Guadazuar, en el coraçón  del  Reyno  de  Valencia"- que me olvidé hasta del programa cultural de la Abradelo. AI pacífico fraìle no le tentaba Belcebú con aspecto de la citada presentadora, tenía suficiente "con la mortificación que padeció toda su vida con los piojos; de continuo estaba avivado de ellos, rehusando el que nadie les matase; y quitándole uno cierto religioso, le pidió se lo restituyese, y tomándolo se le volvió al cuerpo" (Vìda de Fray Agustín Pasqual. Valencia  1699,  p. 223).
Con los bichos a cuestas, Agustín recorría el Reino desde Orihuela a Morella una y otra vez; en Xàtiva amonestaba a una monja que "desayunaba pan y granos de pimienta" (p.  240) y en la Guerra dels Segadors predicaba en el mismo lugar donde se representaba un "comedión" (sic) para recreo de los tercios valencianos que taponaban hordas sardaneras. Daba más miedo que el careto de Pedreño, pues subía al púlpito exhibiendo un cráneo y "con voz de clarín. derretía el auditorio en sollozos,  hasta desmayarse muchos" (p. 249).
Predicando en las Agustinas de Alcira (con menguada clientela al ser carnestolendas) lanzó uno de sus gritos de clarín y "empezó a reprender un divertimiento que hay en los campos de aquella Vi- Ila, la esvaradora; en castellano,  resbaladera,  que es un pedazo de peña pendiente y lisa, por donde las mujeres quando salen a deporte, resbalando se recrean" (p. 253).
La transgresión moral no viene al caso, pero el texto posee valor semántico al informar que  las alcireñas, cuando salían "a deporte" se recreaban resbalando por la "esvaradora"; por tanto, el vocablo "deporte", en esta ocasión, equivalía a recreo y actividad al aire libre. EI biógrafo de fray Agustín traduce "esvaradora" como "resbaladera", aunque no ofrece el equivalente a "deporte" en lengua valenciana. ¿Cuál sería éste?
Los afectados por la pedregosa inmersión de Pedreño, Lapiedra, Pedro y Pedraza  contestarían que "esport", pero las alcireñas del siglo XVII avisaban a sus maridos que se iban a "fer deport", y no se les puede acusar de incultas, ya que la palabra fue habitual en clásicos como Ausiàs March y su étimo retrocede al latín. En el Espill, un personaje cava el huerto por "deport", y mossén Bernat Fenollar escribía hacia el 1500 una "Obra feta sobre un deport de la Albufera".
El deporte aludido por Fenollar era la caza, ejercicio que la nobleza  valenciana practicaba para mantener el cuerpo ágil, resistente y con músculos preparados para la única ocupación digna de su status social:  la guerra.  EI sustantivo,  por tanto,  tenía un significado similar al actual, aunque la actividad física no estuviera reglamentada por federaciones ni, como es obvio; gozara de las numerosas variables que la cultura del ocio y la angliparla genera sin cesar: rugby, hockey, tennis, baseball, boxing, tobogganing, cricket...
La  palabra  "deport"  - aparte  de  otras  acepciones- la emplearon los valencianos para designar actividades como deslizarse sobre una superficie;.jugar a pelota, competir con ballesta, pescar y cazar en la Albufera; ejercicios físicos que cumplían las funciones del deporte actual, desde el simple recreo hasta el mantenimiento del cuerpo en condiciones atléticas. EI "deport de esvarar" en Alcira provocaba incluso peleas como en el fútbol: "en el dicho deporte riñeron dos hombres y una mujer quedó con una herida" (p. 254).
Ya en el siglo XX, la angliparla filtró en el castellano de zonas permeables (p.e., el  Caribe)  la  aparición  de adjetivos como "esportivo", no admitidos por la RAE. En la península Ibérica, las len- guas románicas: gallego, valenciano, portugués, casteIlano y judeo-español (Dictionnaire de Joseph Nehana), continuaron  Ilamando deport y deporte a las actividades  recreativas físicas; pero en Cataluña, la política de alejamiento de las lenguas ibéricas ideada por los del Avenç y el IEC, les hizo tomar como  paradigma  el "sport" inglés para formar el neologismo  "esport".  En esta historia, las universidades valencianas del Bloc y Jarrai -activas y agresivas contra la singularidad autó- noma- actuaron  como siempre;  sumisas y con  el "Sí, señorito, queremos más látigo y estamos para lo que vuecencia mande".
No todo está perdido. Todavía podemos comprobar in situ la pervivencia del vocablo "deport" en  idioma valenciano. Cualquiera de ustedes puede recorrer (como hacía fray Agustín, el amigo de los insectos, en el siglo XVII) el Reino de Valencia, y da lo mismo que sea en Morella, Alboraya o Muchamel, pues todos los valencianos que no han sufrido la inmersión catalanera y de Canal 9 (que ya es difícil) le hablarán del "deport del fútbol, peixca y caça". Nuestros padres jamás utili- zaron el "esport" del Institut d'Estudis Catalans y sus incondicionales: Canal 9 y las universidades  pedregosas del Bloc y Jarrai.
Y humildemente: ¿Es mucho pedir que nuestras autoridades,  cuando  descansen de su heroica batalla en defensa de la paella y el arròs en fesòls i naps, vayan sustituyendo poliesportiu por el valenciano polideportiu?


EL TIRANT LO BLANCH, LA PRIMERA NOVELA MODERNA DEL MON



04.01.11 Autor: Joan Ignaci Culla

Final del formulario
El 2 de giner de 1460 Joanot Martorell va escomençar la redaccio de la novela Tirant lo Blanch, com consta en la mateixa dedicatoria. D'asta fa molt poquet, el colofo de l'obra fea interpretar que Galba va ser el que va finalisar la novela per la mort de Martorell, ya que diu que «es va traduir del angles al portugues i despres en llengua valenciana per el magnific i virtuos cavaller Joanot Martorell, qui, a causa de la seua mort, no va poder acabar de traduir mes que tres parts. La quarta, que es el final del llibre, va ser traduïda, a precs de la noble dama Isabel de Lloris, per el magnific cavaller mossén Martí Joan de Galba».
Este colofo entra en contradiccio, precisament, en lo que afirma Joanot en la seua dedicatoria, ya que en ella diu que es ell l'unic autor de l'obra i que a soles a d'ell li correspon la responsabilitat dels fallos: «si defalliment algu trobat hi sera, yo, Joanot Martorell, cavaller, sols vull portar lo carrech, e no altri ab mi, com per mi sols sia stada ventilada».
Des de 1990, els especialistes descarten a Galba en la redaccio de la quarta part del Tirant i mantenen l'autoria unica de Joanot. Es pensa que Galva a soles participaria en la distribucio dels capituls per a portar-los a imprenta.
Segon sostenen Entwistle, Martí de Riquer i el propi Villalmanzo, en el segon viage de Joanot a Anglaterra, formant part de l'embaixada enviada per Alfons V des de Napols per a agrair al sobirà angles el seu ingres en l'Orde de la Garrotera, seria quan va coneixer el llibre anglo-normant del sigle XIII Guy de Warwick, en versio francesa, propietat del rei Enric VI de Lancaster, que li serviria com a base per al seu Guillem de Varoich, que finalment el refondrà en els primers capituls del Tirant lo Blanch: «Aquest es un tractat d'horde de caualeria tret d'un libre que fon del rey d'Anglaterra e de França».
Les experiencies vixcudes en sa propia vida foren arguments que despres plasmaria en la seua novela. Era realment la diferencia en respecte a qualsevol atra novela. Martorell trenca lo que d'asta eixe moment eren els llibres de cavalleria, i crea la novela cavalleresca inspirada en personages, llocs i ambientacions creibles (en molts casos reals).
La crítica lliteraria del Tirant escomença en Cervantes. Es de sobra conegut l'elogi que formula de la mateixa en el Quixot (Part I, cap. VI), calificant-la de ser «el mejor libro del mundo». Cervantes enaltix l'obra i no a l'autor perque desconeixia el seu nom per haver segut omes en la dedicatoria original de Joanot a on apareixia la referencia de la seua autoria (edicio vallisoletana de Diego Gumiel de 1511).
En 1951, Damaso Alonso, en un estudi sobre el Tirant (Tirant lo Blanch, novela moderna), resalta tots els elements que caracterisaran la novela moderna: el realisme.
Joanot Martorell, defensor de l'espirit cavalleresc, ya en decadencia, s'allunta de la clasica novela de cavalleries i li dona veracitat al protagoniste. Llunt dels heroes migevals, mor en el llit d'una pulmonia, com va destacar Cervantes.
El rumà Constantin Marinesco i Villalmanzo sostenen que, possiblement, Joanot s'inspirara en les gestes del gran heroe de la creuada contra els turcs, el capita Janós Hunyadi, que en Occident era conegut com el 'Comte Blanch' o 'rey Blach', e inclus en l'eleccio del nom.
Pero l'historia del manuscrit del Tirant no acaba en la mort del nostre insigne novelista. A la mort d'este, el seu germa major, Galcerán, va intentar recuperar els drets de l'obra a Martí Joan de Galba, que estaven en el seu poder des de fea mes d'un any. Joanot Martorell ses els havia pignorat com garantia d'un prestam de cent reals en la condicio de que si en un any no saldava el deute, Galba es quedaria en el manuscrit, com aixina va succeir: «Lo dit moceen Johanot pasava moltes necesitats e lo dit en Martí Joan li prestava Diners sovent».
El Tirant lo Blanch es la primera novela del mon modern i que, com predecesora de totes, obri les portes als demes escritors, cas de Cervantes o Shakesperare. Per a orgull nostre, la va escriure el cavaller valencià Joanot Martorell en la seua llengua, en llengua valenciana, i se le va dedicar a la nacio a on ell era natural: Valencia

t: no* � ' S E (�D >. Tambe cita valencians en noms com com AlMoreno, o Ibn Vera. Simonet, en “Glosario de voces ibéricas y latinas”, nos posa de manifest a valencians que es diuen, Ibn Basso, Ibn Monteyel ó Montiel, Comparath, o Chorriól, parlant-nos de “...una literata valenciana del siglo XII, Thona ben Abdalazíz” el nom de la qual identifica en “...el nombre propio femenino Thona ó Tona, que actualmente usan Catalanes y Valencianos por Antona y Antonia”


Per l´estudi “Cocentaina en el período islámico: poblamiento y geopolítica” podem saber de l´existencia d´una estela funeraria trobada en Benimaclet, que posa de manifest la residencia en Valencia de la familia “Sid Bono”.

I anem a coneixer “fantasmes” a orri. Hem de saber, que el mes important descubridor de “fantasmes” ha segut Leopolt Penyarroja, donant-los a coneixer en el seu llibre “Cristianos bajo el islam” (1993).

Documenta els següents valencians que emigren al Toledo conquistat: Al-Qarbalyani, de Crevillent (1095); Galib al-Bilyani, de Villena (1173); Alfuns b. Miqayl al-Daní i Yuwanis b. Miqayl al-Daní de Denia (1176); Dominicus de Oriola (1200); Dun Martin di Balansiyya, de Valencia (1214); Dun Bitru Miqayal al Bilyani de Villena (1226); Dun Yuwan di Balansiyya (1255); Bitru Gunsalbu al Dani, de Denia (1285).

Que emigren a l´Arago en documenta: Sang Azenarz de Valencia (1097); Per Miro, gendre de Per Denia (1121); Per, filio de Per Denia (1121); Albert de Balenza (1135); Arnaldus de Valentia (1136); Ordonus de Denia (1137); Petrus de Denia (1137); Garcia de Balencia (1139); Arbert de Ualenza (1142); Santius de Valentia (1173).

Crec que es important recordar, que fins a fa quatre dies (manco d´un sigle), un viage de novios desde Cullera a Valencia, era una cosa extraodinaria i tota una festa. ¿Qui faria eixos “viajots” a Toledo i Arago? Es evident que una part molt reduida de la poblacio de “fantasmes”. I ¿no vos fa por tant de “fantasma”? Als catalanistes si que els fan por, es posen nerviosos i escomencen a dir favades una darrere l´atra. En concret, Enric Guinot, en la p 114 de “Els fundadors del regne de Valencia” diu que dels “mossaraps” citats per Penyaroja, “…una bona part d´ells no tenen res a veure amb les terres valencianes, tot i que els inclou per alguna estranya raó que preferim no sospitar…” Yo li ho explicare a Guinot, es molt senzill: el titul a on troba tots els mossaraps, valencians i no valencians, es diu “Emigración mozárabe a la España cristiana”. En acabant, Peñarroja concreta: “Mozárabes valencianos en Toledo” i “Mozárabes valencianos en Aragon” ¿Seran els nervis de vore tant de fantasma lo que ha fet que Guinot no sapia ni el titul de lo que llig?

Continua Guinot: “Per tant, els que realment podem considerar d´origen valencià són només nou casos, tots ells del segle XII. Així, els prenoms –Sang (Sanç?), Azenarz, Per, Albert, Arnaldus, Ordonus, Petrus, Garcia i Santius- resulten ben diferents de l´antroponímia aragonesa i catalana medieval i també de la dels pobles valencians…”

Estudiem la rotunda afirmacio de l´inclit professor universitari. Vejam: Sanchis i Peris serien els patronimics de “Sang” i “Per”. “Azernaz” podría ser l´orige dels Senars de Castelló. El 70% dels Albert de tota Espanya, “casualment” es troben en territori valencià. Per si Enric Guinot no ho sap, “Arnaldus” i “Petrus” son Arnau i Pere en llati ¿No coneix Guinot a Arnaldus o Arnaldi de Vilanova? ¿Ha sentit parlar dels reis Peres de la corona d´Arago? Ya hem vist en la Denia del s. XI, a un “Ibn Gharsiya” ¿Serà algún rus? “Santius” es el “Sang” que hem vist, pero en llati. Si Guinot es llegira el Llibre del Repartiment trobaria un “Santius Lupiz”. Respecte d´Ordonus, Ordunya es un llinage valencià que ha donat l´altet d´Ordunya en Ontinyent, inclus en toponimia.

Comprovem com Enric Guinot nos diu que els antecedents o noms llatins de Sanchis, Peris, Senar, Albert, Arnau, Ordunya, Pere o Garcia, “…resulten ben diferents de l´antroponímia aragonesa i catalana medieval i també de la dels pobles valencians…” ¡I es queda tan ample! Es com tindre davant un caixo de taronges, a la vista de tots i dir que es evident que “cientificament”, es un caixo de llimes de color fucsia. ¿Com es pot aplegar a eixe llimit de manipulacio i mentira? ¡Com per a fiar-se de lo que “deduix” est home!


En el següent articul, proseguirém coneguent “fantasmes”, perque tots de colp pot ser massa per a la carabassa.

FANTASMES “MOSSARAPS”, I ANTROPONIMIA VALENCIANA (II)


 Autor: Agusti Galbis

L´antroponimia es l´estudi de l´orige i significat dels noms de persona. La voracitat catalanista, consentida pel meninfotisme valencià, ha estes l´idea de l´inexistencia d´una antroponimia propia valenciana, que ha segut convertida en una derivacio de la catalana i aragonesa. Per a variar, tornem a estar davant d´una atra gran mentira.

Farem una miqueta d´historia. No cap dubte, que una part del poble valencià hereu dels iberorromans, be per conviccio, be per coaccio, acabà convertint-se a l´islam. Eren els “muwallads” o muladis. Mahmud ali Makki de l´Universitat de El Cairo escriu en “Los Banu Burunyal, una familia de intelectuales denienses” que “Se sabe que los elementos cristianos que abrazaban el Islam a manos de algún árabe podían llevar la misma “nisba” (gentilicio) de sus patronos, calificándose de “mawla” (liberto) de sus amos”. Thomas F Glick, en “Paisajes de conquista” parla de “parentesco ficticio” diguent que “los no árabes que deseaban convertirse fueron obligados a encontrar un patrón árabe de quien se convertían en clientes (mawla). De este modo, bereberes, hispano-romanos y otros adoptaron nombres tribales árabes y el clientelaje se coloreó con lo que Crone ha denominado aspecto tribal”. Es sap que alguns muladis, per a alcançar quotes de poder, inventaven falsos origens. Uns atres reivindicaven l´orige autocton, com vorem. Es representatiu, que els cronistes musulmans, no es posaren d´acort en la genealogia, del rei Llop de Valencia. I a tot aixo, com si d´eixos cronistes es tractaren, els catalanistes s´ho passen de lo mes be perdent el temps pegant-li voltes a una ficcio, per a no reconeixer que l´immensa majoria de la poblacio no eren mes que descendents d´iberorromans valencians.

No cal dir, que una de les primeres coses que es canvia per les “modes” d´un poder dominant son els noms. En els ultims anys, hem vist proliferar els Vanessa, Jennyfer, Christian o Johnatan, lo qual no vol dir que els chiquets o chiquetes castigats en eixos noms, hagen deixat de parlar la llengua dels seus pares. ¿No es solen dir en castellà com a minim un 80% dels noms de persones que parlem en valencià? ¿No eren els noms oficials –fins a fa poc- exclusivament en castellà? Vegem per tant, que el nom d´una persona, oficial o familiar, en absolut determina la seua llengua materna. I aço tambe passava en l´epoca historica de la que parlem. El valencià Ibn Baskwal, diu d´un biografiat que “...sabía recitar versos y se sospecha que los entendía”, es dir que no acabava de tindre clar, que un personage musulmà, entenguera el Coran encara que el recitara, perque sense dubte parlava en romanç.

L´existencia i evolucio del romanç valencià, es pot constatar en alguns noms de musulmans. Muhammad ibn Abd Allah ibn Saad ibn Mardanis fon rei de Valencia. La relacio de “Mardanis” en Mardanius o Martinis es evident. Fon conegut com a “Rei Llop”, no “Lobo”. Els “Anales Toledanos”, fent referencia a l´any 1167 diuen: “Entró el Rey Lop en Toledo Era MCCV.” I de l´any 1172 diuen: “Murió el rey don Lop. Era MCCX” I de Llop, el fill de Llop es Llopis. En la Denia del s. XI, trobem a un “Ibn Gharsiya”. Ya hem parlat del biograf valencià Ibn Baskwal (lligga´s Pasqual). Per l´articul citat sobre “Los Banu Burunyal, una familia de intelectuales denienses”, sabem que l´acabament en –al, dels llinages musulmans, “…era abundante en Valencia y en Cataluña…”. Afig l´autor que “Se trata de un sufijo usado por los mozárabes en forma de -el o -elo, para formar el diminutivo y adoptado por los musulmanes españoles.” Escomencem a vore als “fantasmes” fent de les seues. Coneguem que “Otro apellido es Muyual que llevan varios juristas valencianos…Según Simonet, el nombre es seguramente un diminutivo de mauch, en el sentido de mochuelo, ave” (¿antecedent de Mocholí?, el 90% dels quals es troben en territori valencià), aixina com que “Pertenece al mismo grupo el apellido Magral, de un literato alicantino…Se trata de un diminutivo de origen latino macer (flaco, enjuto) del que procede el castellano magro”. Respecte dels “Barunyal o Burunyal”, nos fa saber que   “Francisco Simonet dice que corresponde a Baronchel o Boronchel que, a su vez, proceden de Barunculos o Baroncelus (parvus baro), del bajo latín. Se adoptaron otras formas del mismo origen utilizadas en Italia, Francia y sobre todo en Cataluña y Levante: Berenguello, Berenguillo, Beringuel y Berenguer”. ¿Casualment?, mes d´un  70% dels Belenguer, es troben actualment en territori valencià. I Prop d´un 40% dels Berenguer es troben en la provincia d´Alacant.

I es podrien trobar mes fonts per a l´estudi de l´antroponimia valenciana en epoca de dominacio musulmana. Per eixemple, varem vore que Ibn al-Abbar, en el Takmila, cita Al-Sabatayr o Sabater. Tambe cita valencians en noms com com AlMoreno, o Ibn Vera. Simonet, en “Glosario de voces ibéricas y latinas”, nos posa de manifest a valencians que es diuen, Ibn Basso, Ibn Monteyel ó Montiel, Comparath, o Chorriól, parlant-nos de “...una literata valenciana del siglo XII, Thona ben Abdalazíz” el nom de la qual identifica en “...el nombre propio femenino Thona ó Tona, que actualmente usan Catalanes y Valencianos por Antona y Antonia”

Per l´estudi “Cocentaina en el período islámico: poblamiento y geopolítica” podem saber de l´existencia d´una estela funeraria trobada en Benimaclet, que posa de manifest la residencia en Valencia de la familia “Sid Bono”.

I anem a coneixer “fantasmes” a orri. Hem de saber, que el mes important descubridor de “fantasmes” ha segut Leopolt Penyarroja, donant-los a coneixer en el seu llibre “Cristianos bajo el islam” (1993).

Documenta els següents valencians que emigren al Toledo conquistat: Al-Qarbalyani, de Crevillent (1095); Galib al-Bilyani, de Villena (1173); Alfuns b. Miqayl al-Daní i Yuwanis b. Miqayl al-Daní de Denia (1176); Dominicus de Oriola (1200); Dun Martin di Balansiyya, de Valencia (1214); Dun Bitru Miqayal al Bilyani de Villena (1226); Dun Yuwan di Balansiyya (1255); Bitru Gunsalbu al Dani, de Denia (1285).

Que emigren a l´Arago en documenta: Sang Azenarz de Valencia (1097); Per Miro, gendre de Per Denia (1121); Per, filio de Per Denia (1121); Albert de Balenza (1135); Arnaldus de Valentia (1136); Ordonus de Denia (1137); Petrus de Denia (1137); Garcia de Balencia (1139); Arbert de Ualenza (1142); Santius de Valentia (1173).

Crec que es important recordar, que fins a fa quatre dies (manco d´un sigle), un viage de novios desde Cullera a Valencia, era una cosa extraodinaria i tota una festa. ¿Qui faria eixos “viajots” a Toledo i Arago? Es evident que una part molt reduida de la poblacio de “fantasmes”. I ¿no vos fa por tant de “fantasma”? Als catalanistes si que els fan por, es posen nerviosos i escomencen a dir favades una darrere l´atra. En concret, Enric Guinot, en la p 114 de “Els fundadors del regne de Valencia” diu que dels “mossaraps” citats per Penyaroja, “…una bona part d´ells no tenen res a veure amb les terres valencianes, tot i que els inclou per alguna estranya raó que preferim no sospitar…” Yo li ho explicare a Guinot, es molt senzill: el titul a on troba tots els mossaraps, valencians i no valencians, es diu “Emigración mozárabe a la España cristiana”. En acabant, Peñarroja concreta: “Mozárabes valencianos en Toledo” i “Mozárabes valencianos en Aragon” ¿Seran els nervis de vore tant de fantasma lo que ha fet que Guinot no sapia ni el titul de lo que llig?

Continua Guinot: “Per tant, els que realment podem considerar d´origen valencià són només nou casos, tots ells del segle XII. Així, els prenoms –Sang (Sanç?), Azenarz, Per, Albert, Arnaldus, Ordonus, Petrus, Garcia i Santius- resulten ben diferents de l´antroponímia aragonesa i catalana medieval i també de la dels pobles valencians…”

Estudiem la rotunda afirmacio de l´inclit professor universitari. Vejam: Sanchis i Peris serien els patronimics de “Sang” i “Per”. “Azernaz” podría ser l´orige dels Senars de Castelló. El 70% dels Albert de tota Espanya, “casualment” es troben en territori valencià. Per si Enric Guinot no ho sap, “Arnaldus” i “Petrus” son Arnau i Pere en llati ¿No coneix Guinot a Arnaldus o Arnaldi de Vilanova? ¿Ha sentit parlar dels reis Peres de la corona d´Arago? Ya hem vist en la Denia del s. XI, a un “Ibn Gharsiya” ¿Serà algún rus? “Santius” es el “Sang” que hem vist, pero en llati. Si Guinot es llegira el Llibre del Repartiment trobaria un “Santius Lupiz”. Respecte d´Ordonus, Ordunya es un llinage valencià que ha donat l´altet d´Ordunya en Ontinyent, inclus en toponimia.

Comprovem com Enric Guinot nos diu que els antecedents o noms llatins de Sanchis, Peris, Senar, Albert, Arnau, Ordunya, Pere o Garcia, “…resulten ben diferents de l´antroponímia aragonesa i catalana medieval i també de la dels pobles valencians…” ¡I es queda tan ample! Es com tindre davant un caixo de taronges, a la vista de tots i dir que es evident que “cientificament”, es un caixo de llimes de color fucsia. ¿Com es pot aplegar a eixe llimit de manipulacio i mentira? ¡Com per a fiar-se de lo que “deduix” est home!


En el següent articul, proseguirém coneguent “fantasmes”, perque tots de colp pot ser massa per a la carabassa.

SULTANA.




Autor: Desconocido.

Les dones del sulta es designaven en Turquia en els noms de muller primera, segon o tercera. La sultana Aseki era la muller preferida  o la que hi havia segut la primera en donar un fill al sulta. No pasaba a ser la muller llegitima del sulta perque este no la tingue jamai, y es llimitava a ser una concubina favorita que gojava de la preeminencia sobre les demes dones de l’harem. Lo sue regne durava lo mateix que l’amor del sulta. Casos hi agüeren en que la sultana Aseki conserva la superioridad hasda la mort del seu fill, hereter del sulta regnant.


El titul de sultana es donava aixi mateix a les filles del gran senyor y el conservaven encara que es casaren. Les filles que d’elles  naixien prenieun lo nom de Kanun sultana o princesa de la sanc.

DICTAMEN SOBRE EL TÍTULO “PRINCIPE DE GERONA”





Autor: Juan Ferrando Badía.
Pleno: 12 de febrero de 1990
Índice
NOTA PRELIMINAR
I. DEFINICIÓN DE LA CORONA DE ARAGÓN Y SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA
A) Introducción
B) La Corona de Aragón
II. ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA CORONA DE ARAGÓN
A) La Corona de Aragón era una unión real
a) La “Unión Real”
b) La confederación de Estados
c) El Reino de Valencia en la Corona de Aragón
B) A modo de Conclusión
III. EL PRINCIPADO DE GERONA
Historia reciente
IV. EL PRINCIPADO DE GERONA EN EL MARCO DE LA CORONA DE ARAGÓN
Datos históricos
V. EL PRINCIPADO DE GERONA, PATRIMONIO DE LA CORONA DE ARAGÓN
Conclusiones
PRELIMINAR
En fecha 2 de febrero de 1990 el Molt Excel·lent President de les Corts Valencianes remitió a este Consell Valencià de Cultura el siguiente escrito:
“La Mesa de las Cortes Valencianas, en su reunión celebrada el día 1 de febrero de 1990, de conformidad con lo establecido en el artículo 5º de la Ley 12/1989, de 30 de octubre, del Consell Valencià de Cultura, ha acordado dirigirse a la Institución que V.E. preside para solicitarle dictamen en relación con el título de Príncipe de Gerona, en el marco de la antigua Corona de Aragón.
En consecuencia, el Consejo Valenciano de Cultura extiende el siguiente dictamen:
I.- DEFINICIÓN DE LA CORONA DE ARAGÓN Y SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA
A.- Introducción
El Reino de Valencia, como institución de derecho político, tiene fundamentalmente dos grandes épocas: la primera se inicia en el año 714 con la creación del reino musulmán en el marco del Califato de Córdoba y finalizó su existencia el 9 de octubre de 1238 con la conquista de la ciudad de Valencia por Don Jaime I, rey de Aragón. El Reino valenciano, en su primera época, adquiere, bajo el reinado de los musulmanes, una autonomía, una autoridad propia y una personalidad tales, en todos los niveles, tanto en el económico como en el cultural, que más bien parece ser Valencia un mundo árabe distinto al de Córdoba. Tuvo el reinado islámico valenciano su siglo de oro y aportó al pensamiento y a la cultura islámica grandes filósofos, poetas, jurisconsultos e historiadores, humanistas y teólogos que amamantaron con sus ideas y pensamientos a las generaciones cultas y estudiosas de Bagdad y Alejandría. La época musulmana, especialmente en su dimensión económico-social, ha influido decisivamente en la estructura y personalidad económica, social y cultural del posterior reino cristiano y ha durado hasta la actualidad. La otra época en que hemos dividido la historia de Valencia, como Reino, es la que se inició con Jaime I a mediados del siglo XIII, hasta su abolición por Felipe V.
B.- La Corona de Aragón
El Reino de Valencia estuvo integrado desde sus orígenes en la Corona de Aragón. El profesor Ubieto lo define así: “Se llama Corona de Aragón al conjunto de hombres y países que estuvieron sometidos a la jurisdicción del monarca que dominaba en Europa, prescindiendo del carácter constitucional de cada territorio, que podía ser un reino (Aragón, Mallorca, Sicilia, Cerdeña, Córcega, Nápoles), un ducado (Atenas y Neopatria), un marquesado (Provenza), un condado (Barcelona, Rosellón, y Cerdeña), o un Señorío (Montpellier)”. (La creación de la Corona de Aragón “Temas Valencianos”, Valencia , 1977, pág. 3).
No es difícil demostrar que cada uno de estos ex-reinos integrados en la Corona de Aragón, tuvo una estructura institucional y una vida política independiente. Cada uno de ellos tenía distintos códigos jurídicos, tanto de carácter privado como público, distintas cortes y gobiernos. Cada uno de ellos tenía, pues, sus propios fueros o leyes, acuñaba su propia moneda y tenía su propio mercado, etc.
La Corona de Aragón comenzó a constituirse en 1137 y finalizó, de manera definitiva, en el siglo XVIII, con motivo de la Guerra de Sucesión española. Felipe V, el primer rey Borbón, venció en la batalla de Almansa (25 de abril de 1707) a los ejércitos partidarios del Archiduque Carlos de Austria, conquistando inmediatamente Valencia (el 8 de mayo) y Zaragoza (el 25 del mismo mes). El 29 de junio de 1707 dictaba un decreto por el que abolía y derogaba los fueros, privilegios, prácticas, costumbres, exenciones y libertades que gozaban los reinos de Aragón y Valencia, sometiéndolos a las leyes de Castilla, y al uso, práctica y forma de gobierno que tenían allí, y a sus tribunales. El final de la Corona de Aragón se consumó el 12 de Septiembre de 1714, cuando Felipe V conquistaba Barcelona, y el 3 de julio de 1715 la ciudad de Palma de Mallorca. A partir de este momento, varios decretos del primer rey Borbón fueron desmontando todas las instituciones de cada uno de los ex-reinos integrantes de la Corona de Aragón y fueron sustituidas por otras a imagen y semejanza de las vigentes, bien en Castilla o en Francia. La Corona de Aragón, como entidad geográfica y como institución política, había dejado de existir.
No es el caso de estudiar ahora la estructura política, social y económica del Reino cristiano valenciano, que fundara el rey Jaime I. Lo que sí interesa es distinguir entre reconquista y repoblación. Dice Ubieto, en la última parte de la introducción al Llibre del Repartiment, reeditada en 1978, que “el lector no profesional debe tener en cuenta que ambos conceptos acostumbran a ir siempre juntos. Pero…, no deben confundirse. La reconquista supone una acción violenta, por la fuerza de las armas, echando a los que tienen el poder. La repoblación es una ocupación pacífica de tierras que generalmente no tienen dueño o que están yermas,
y que, en cualquier caso, siempre suponen el asentamiento en un territorio que anteriormente ya está poblado. La reconquista valenciana, se produjo entre 1232 y 1245; y, por sus características, es irrepetible. La repoblación cristiana se inició en este período y dura hasta hoy, aunque ahora se conoce con el nombre de inmigración”.
II.- ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA CORONA DE ARAGÓN
A.- La Corona de Aragón era una unión real
El Reino cristiano de Valencia lo fue desde el año 1238 hasta 1707, tanto política como administrativamente; y a partir de 1833 tan solo fue Reino desde un punto de vista administrativo, pues a partir de esa fecha la división territorial de España será, por obra de Javier de Burgos, según el modelo provincial francés. El Reino de Valencia fue un Estado independiente y soberano en el marco de la Corona de Aragón. El vínculo que unía entre sí a reinos como el Balear, el Valenciano y el Condado de Barcelona, etc., era la Corona. Por eso, desde el punto de vista de la técnica constitucional, la Corona de Aragón era una “unión real”, y, por tanto, no llegó nunca a ser ni una “confederación”, ni menos aún una “federación”. Y, por supuesto, jamás fue una “confederación catalano-aragonesa”, como se atrevió a afirmar, en 1869, Antonio de Borarull de Brocà. Tampoco es cierta la afirmación de J. Reglá (Historia de Cataluña, Madrid, 1978 , páginas 43 y siguientes), de que “la unión entre los diversos reinos integrantes de la Corona de Aragón, fue de tipo personal…”; y la del marqués de Lozoya, quien también incurre en el mismo error que Bofarull. Dice: “El Reino de Aragón, el Principado de Cataluña, el Reino de Valencia y el Reino de Mallorca, constituyen una confederación de Estados” (Véase el mapa de las cuatro comunidades citadas en la página 60 del Tomo Segundo de Historia de España del marqués de Lozoya, Salvat, 1952).
Por todo ello creemos oportuno –para intentar deshacer esos errores históricos– referirnos , aunque sea brevemente, a estas nociones de técnica constitucional.
¿Qué es la “unión personal”? La “unión personal” se verifica por la casual y temporal identidad de la persona física del soberano de dos o más Estados. El hecho de que dos o más Estados tengan, en común, el Jefe de Estado, deriva o bien de una casual coincidencia en la misma persona de las llamadas a ocupar el trono de los diferentes Estados, según el orden de sucesión (por ejemplo, Hannover-Inglaterra, en 1714-1837; Holanda-Luxemburgo, en 1815-1890), por ofrecimiento de la corona por parte de
un Estado al soberano de otro (por ejemplo, Sajonia- Polonia, en 1697-1763), o bien por otros motivos jurídicos (Bélgica-Congo, en 1885-1908).
Los dos o más Estados permanecen jurídicamente independientes y distintos el uno del otro. El oficio de jefe de Estado es también distinto para los dos Estados, siendo tan solo común la persona física, vínculo que se disuelve apenas cesa la causa que lo ha determinado. Esto aconteció con la “unión personal”entre Inglaterra y Hannover, que se disolvió en 1837 con la subida al trono de Inglaterra de la reina Victoria, quien, según la Ley Sálica en vigor en Hannover, no podría reinar en el trono de este último Estado.
a) La “unión real”
La Corona de Aragón constituyó una “unión real”. ¿En qué consiste? La “unión real” existe cuando la identidad de la persona física del monarca no deriva de una causal coincidencia, sino que es querida por los respectivos códigos de dos o más Estados o por un pacto asociativo que puede ser también tácito entre éstos, si bien permaneciendo distintas las coronas de los Estados. A la identidad del monarca, suele acompañar también la identidad de otros órganos jurídicos y de aquellos órganos que coadyuvan al soberano en el despliegue de sus funciones.
Al igual que la “unión personal”, la “unión real” consiste en que en un mismo monarca confluyen dos o más coronas, que permanecen distintas. Pero –según García Pelayo– se diferencian: a) en que la “unión real “, no está provocada por un hecho causal de naturaleza física y personal, sino que descansa sobre un fundamento jurídico establecido de modo deliberado y consciente; b) en que tiene un carácter permanente, asegurado por órdenes concordantes de sucesión a la Corona; y c) en que, algunas veces tienen consecuencias orgánico-jurídicas para cada uno de los Estados.
Según la teoría dominante, y desde el punto de vista jurídico –expone García Pelayo–, sólo las dos primeras notas son esenciales a la “unión real”, la cual, además de portador de la Corona “puede” tener otros órganos comunes; pero tales órganos “no son de naturaleza esencial, sino accesoria”.
Por consiguiente, “en la ‘unión real’, no hay un nuevo Estado, sino dos o más Estados independientes cuya soberanía no se encuentra afectada por el hecho de compartir un mismo monarca.
Cada uno de los órganos, incluida la Corona, son independientes en el marco de cada Estado, y los actos de sus
portadores no afectan al otro Estado. Sin embargo, los ejemplos históricos de la ‘unión real’ se caracterizan por una relativa analogía en lo que se refiere a la política exterior, lo cual suele dar lugar a una serie de órganos comunes, además del monarca, destinados a hacer efectiva esa política común. No se trata, pues, de órganos únicos, sino de órganos que forman parte de cada uno de los Estados”… (Vid. M. García Pelayo, Derecho Constitucional Comparado, Madrid, 1986).
b) La confederación de Estados
La confederación de Estados se concreta en una permanente relación jurídica internacional de varios estados independientes que, sin dar vida al nuevo Estado, se unen, por medio de un “tratado internacional”, para la consecución de fines comunes.
Con la confederación no se crea un superestado, sino sólo una “sociedad internacional de Estados”, que obra mediante un congreso de delegados o una cámara legislativa común e integrada por todos los Estados de la confederación. Tal órgano tiene unos poderes, cuyos actos obligan tan solo a los Estados participantes, y no directamente a los súbditos de los Estados asociados. Sus deliberaciones, para poder obligar a los súbditos, deben convertirse previamente en derecho interno de cada uno de los Estados participantes (a no ser que exista, en los Códigos de los Estados confederados, una norma por la que se establezca la conversión automática de las deliberaciones de la dieta confederal en derecho interno).
No existe un territorio confederal. No hay súbditos o ciudadanos confederales, ni existe una potestad de imperio de la confederación en cuanto tal.
Según S. Scelle, podemos definir la confederación de Estados como una “asociación en la cual los gobernantes de los diversos Estados abandonan una parte más o menos importante de su competencia internacional en manos de los órganos confederales. Los miembros de éstos vienen a acrecer el número del colegio gubernamental internacional”. De esta manera, según nos dice Burdeau, la confederación de Estados es una unidad de carácter internacional, porque los Estados-miembros conservan su independencia. En efecto, continúa diciendo dicho autor, existe una autoridad central (la antigua Dieta de la confederación germánica, por ejemplo), pero sus decisiones deben ser tomadas por unanimidad. La confederación no forma un Estado central distinto de sus miembros. Es por lo que se explica el carácter
esencialmente transitorio de esta forma de asociación. O bien los Estados recuperan su total autonomía, o bien, nos dice Burdeau, si los factores que han determinado a los Estados a asociarse continúan existiendo, ellos se integran en una forma más coherente: el Estado federal.
Los ejemplos recientes de confederación son los siguientes: la Unión francesa –hoy ya fenecida–, surgida en 1946 en sustitución del viejo imperio colonial francés, y la Unión Irlanda-Indonesia de 1949 (Vid. G. Burdeau, Droit constitutionnel et institutions politiques, París, 1979).
c) El Reino de Valencia en la Corona de Aragón
El Reino taifa valenciano, desde la conquista por el rey Jaime I (1213-1276), entró a formar parte de los reinos y condados que constituían la Corona de Aragón que, como fácilmente se puede colegir de lo expuesto anteriormente, no constituía ni una confederación catalano-aragonesa, ni tampoco una federación, sino tan solo una “unión real”. La Corona de Aragón venía configurada “por el sometimiento a la soberanía de un mismo monarca, pero sin alcanzar la fusión de las estructuras políticas de los reinos que se le unían. El concepto que la Monarquía tiene en estos países es un concepto “pactista”, por el cual los súbditos quedan sometidos al poder real, únicamente a cambio de que el rey cumpliera el derecho del país”. Valencia fue un reino separado, que nunca estuvo sujeto a otro reino o condado de los que integraban la Corona de Aragón. Por eso, el rey Jaime I –añade la profesora Cabanes– “no le quería obligar a otras leyes, antes era su voluntad que en todo se gobernase como reino apartado y no unido con éste, y que, cuando era de ello servicio, hacía en él merced a ninguno, pues no era obligado a dar de su reino a ninguna persona si por su voluntad no fuese”. De tal modo, en las tierras de la recién conquistada Valencia, Jaime I de Aragón fundó, entre el 11 de abril y el 21 de mayo de 1239, un nuevo reino, al que fijó unos límites precisos, señalados en sus textos legales, y en los que insistiría al conceder su segundo testamento, por el que deja Valencia a su hijo Pedro –al futuro Pedro III de Aragón y I de Valencia–, consignándolo en la forma siguiente: “…Y dejamos al dicho Pedro, nuestro hijo, todo el reino de Valencia, desde Biar hasta el río de Uldecona, y desde el río Alventosa hasta el mar, y desde Requena, que forma frontera con Castilla, hasta el mar”. (Vid. A. Cabanes, en “Organización autonómica del Reino de Valencia”, Temas valencianos, Valencia, 1978, páginas 3 y ss.).
B.- A modo de Conclusión
La Corona de Aragón no es, pues, susceptible de ser calificada como confederación catalano-aragonesa, ya que, en sus comienzos, el Condado de Barcelona -y no reino, ni principado- fue (por el matrimonio de Ramón Berenguer IV con Petronila, la hija de Ramiro II, el Monje) el que se integró en el Reino de Aragón. Ramiro II cedió a Ramón Berenguer el reino, o sea, la función real y el gobierno pero no el título, ya que Ramiro no abdicó. Conservó el título de rey, que, a su muerte (1154), heredó su hija Petronila. Como es sabido, era costumbre aragonesa vedar el ejercicio de la función real a las mujeres, pero no la transmisión del título real; por ello, haciendo uso de tal derecho, Petronila cedió en vida (1164) el título de rey a su hijo Alfonso II, dos años después de la muerte de su esposo. Los herederos de Ramón Belenguer IV adoptaron los títulos de Rey de Aragón y Conde de Barcelona, con lo cual el último título queda en segundo plano y prácticamente postergado.
En el reino de Alfonso I (II de Aragón, sucesor de Ramón Berenguer), el nombre de condado (no ya el de Cataluña, que no significa nada entre los títulos de los reyes) pasa a segundo lugar, y en los reinados sucesivos cada nuevo reino que se añade a la Corona le hace retroceder un puesto más. Así, Jaime I lo ostentará como cuarto título, ya que era rey de Aragón, de Mallorca y de Valencia y Conde de Barcelona.
Por otro lado, es conveniente recordar, con el Catedrático de Metafísica de la Universidad de Barcelona, D. Francisco Canals Vidal, que, en una conferencia pronunciada en el Club Siglo XXI (Madrid, 1988), decía: “En el año 987 de nuestra era, Catalunya no existía. No tenía ese nombre, no había aparecido aún la lengua catalana, y tan sólo había perdidos al nordeste de la península ibérica, una serie de pequeños condados: Ausona, Gerona, Besalú, Barcelona, que dependían, sin unidad jurídica ni histórica entre sí, del rey de Francia unos, y del conde de Tolosa otros: Urgell, Ribagorza, Pallars… Todos ellos eran producto de las conquistas de los francos a los moros, siendo en principio bien constitutivos de la ‘marca gotia’ y después de la ‘marca hispánica’. Nunca se les denominó ‘marca catalana’ y hasta 1258, fecha del Tratado de Corbell entre Luis de Francia y Jaime de Aragón, subsistió un vasallaje, al menos nominal, entre ellos y Francia”. Y continuaba exponiendo: “Por aquellos tiempos, el Jalifato de Córdoba era la primera potencia de Europa. La capital tenía cientos de miles de habitantes y sus ejércitos llegaban con facilidad hasta los últimos núcleos cristianos. Por ello, el Conde de Barcelona, Borrell II, hijo de Wifredo el Velloso, solicitó una tregua al Jalifato de Córdoba, que le fue
concedida a cambio de la sumisión y la no alianza, en el futuro, con los reyes francos. Pero al aparecer Almanzor, en 985, y atacar la Marca Hispánica, ocupando, saqueando e incendiando el Condado de Barcelona, y a reanudar sus marchas victoriosas por el norte, Borrell II, sintiéndose amenazado, pidió, en vano, auxilio al rey de Francia, Hugo Capeto, pero éste no acudió a socorrerle, y Borrell II se refugió en las montañas de Montserrat con los restos de sus ejércitos, haciendo frente a los sarracenos. En el año 987 se eligió rey de Francia a Hugo Capeto, el cual, habiéndose desintegrado el poderío de Carlomagno y para evitar otro Roncesvalles, el rey francés exigió ciertas garantías a Borrell II para prestarle ayuda. Estas garantías consistían en que Borrell II renovara su vasallaje y acudiera antes de Pascua del año siguiente –988– al norte de los Pirineos. En marzo del mismo año, Borrell II, teniendo miedo, no acudió a la cita negándole homenaje y fidelidad al rey francés. Al no rendirle acto de vasallaje se desvinculó de esa forma de la Corona francesa”.
Jaime I logra, más tarde, que los tres condados de la antigua Marca Hispánica, que aún permanecían separados del Condado de Barcelona, el de Ampurias, el de Urgel y el de Pallars Subirá, se le declarasen vasallos. Jaime I firmó en 1258 con el rey de Francia Luis IX –que más tarde sería San Luis de Francia–, el Tratado de Corbell, por el que el rey francés renunciaba a sus pretensiones feudales, mientras que Jaime I renunciaba al sur de Francia, salvo a su Señorío de Montpellier, ciudad que le vio nacer el 1 de febrero de 1208 de María de Montpellier y Pedro II de Aragón. Así pues, es con Jaime I cuando se puede hablar de Cataluña y no desde Wifredo el Velloso. ¿Cómo podía ser, pues, una confederación catalano-aragonesa, si Cataluña era un feudo francés, precisamente en la época de mayor auge de la Corona de Aragón?
A modo de conclusión, la Corona de Aragón venía configurada, pues, por la sumisión a la soberanía de un mismo monarca, pero sin alcanzar la fusión de las estructuras políticas de los reinos que se le unían. El concepto que de la Monarquía se tiene en estos países es un concepto “pactista”, por el cual los súbditos quedan sometidos al poder real, únicamente a cambio de que el rey cumpliera el derecho del país respectivo.
De tal manera es cierto lo que venimos afirmando de que el vínculo entre los diversos reinos, condados y señoríos era la Corona –y, por tanto que la Corona de Aragón era una “unión real” (y no una confederación catalano-argonesa)– que la propia fórmula que el Rey Jaime I utiliza en sus documentos, desde el 28 de septiembre de 1238, bien lo refleja. Dice así: “Nos Jaime, por la gracia de Dios, rey de Aragón, de Valencia, de Mallorca, conde de Barcelona y señor de Montpellier…”.
III. EL PRINCIPADO DE GERONA
Historia reciente
El día 15 de marzo de 1977, el Rey don Juan Carlos I aceptó el título de príncipe de Gerona para su hijo Felipe.
El rey don Juan Carlos I, al aceptar el título de príncipe de Gerona para su hijo, nuevamente renovaba una tradición secular en el marco de la Corona de Aragón. En efecto, el hijo y heredero del trono, don Felipe, era –desde un punto de vista legal– ya (desde el 22 de enero de 1977, fecha en que se publicó en el “Boletín Oficial del Estado” un Real Decreto del 21 de enero de 1977) titular del principado de Gerona. El Real Decreto citado indicaba que “de acuerdo con la tradición española sobre títulos y denominaciones que corresponden al heredero de la Corona” don Felipe asumía los títulos vinculados históricamente al sucesor en el trono. Interesa subrayar que la fecha del 22 de enero de 1977 es la fecha –legalmente– de concesión de los títulos al heredero, por lo que cualquier noticia acerca de presuntas “concesiones” posteriores resultaba y resulta irrelevante.
IV. EL PRINCIPADO DE GERONA EN EL MARCO DE LA CORONA DE ARAGÓN
A.- Datos históricos
El principado de Gerona es el título propio de los herederos de la Corona de Aragón, que, como se indicó, comprendía, entre otros, los territorios de Aragón, Mallorca, Valencia, el condado de Barcelona, etc. La titulación completa, en el siglo XV, de los monarcas aragoneses era la siguiente: “Reyes de Aragón, de Sicilia, de Valencia, de las Mallorcas, Conde de Cataluña, de Córcega, del Rosellón y de la Cerdeña, marqueses de Cristán y de Gozianos”.

Fue precisamente, en el año 1351, el rey Pedro IV de Aragón y II de Valencia (1336-1387), Pedro el Ceremonioso –y Pedro III, décimotercer Conde de Barcelona–, quien designó, por un Real Privilegio, fechado en Perpiñán el 16 de febrero del mismo año, duque de Gerona a su hijo el futuro el Juan I de Aragón y de Valencia (1387-1396), a semejanza de los usos del reino de Francia, en donde el primogénito de los monarcas ostentaba el título de duque de Normandía. (Del citado Real Privilegio