viernes, 27 de diciembre de 2013

COMPORTAMENTS MAFIOSOS




La nota remesa per la comissio permanent del colectiu de Filologia del Bloc, al diari Las Provincias, i publicà en ell el dia 26 de juliol de 1991 en la pagina setze, no te desperdici, i es una mostra antologica de l’estil que caracterisa ad este clan, tancat i fanatic, que no dubta tirar ma de recursos mafiosos, com la coaccio i l’amenaça, per tal d’obtindre els seus partidistes objectius.

A colzaes i espentes ocuparen fa uns anys com a penenes les places de docents. A colzaes i espentes han fet lloc per als seus i han bandejat als qui no son de la mateixa corda. A colzaes i espentes han impost en l’Universitat una llengua i cultura forasteres que, per molt que s’esforcen, no arrelen en la terra ni en la gent valencianes; reconegut per ell, pel seu rector Lapiedra, en un discurs davant dels catalans.

S’han fet imprescindibles com a correctors i comissaris llingüistics en les institucions oficials, no per sa capacitat ni per sa ciencia, sino per la dogmatica fidelitat a unes normes que venen senyalaes des del nort inmediat. No han segut mai verdaders intelectuals, cercaors de la veritat objectiva, analisaors imparcials de la realitat, pensaors originals. Han segut activistes, gent de cloca, gregaris mes que agregats, seguiors de consignes, partidistes que, mes que coneixer als seus per les idees, els coneixen per l’olor. Han seqüestrat la ciencia i d’ella nomes gasten que el nom. Tenen ara el seu pesebre i no estan disposts a que ningu els lleve.

Ara un dels seus, nomenat a dit, com pertocava, per l’anterior autoritat municipal. Deixa el carrec, diu ell, perque no compartix les directrius del nou regior municipal de Cultura. No es aixo precisament lo que diu el regior. Hi ha deutes, hi ha diners malbarats, repartits entre amics per servicis que no corresponen als generosos sous assignats, gastats en restaurants i desficasis. Siga lo que vullga, el nomenat a dit te el dret a presentar, si vol, la dimissio; i el regior, que ho es per majoria democratica, te dret tambe, tot el dret, a acceptar-la, i a cessar-lo si vol.

Per lo vist resulta que els principis democratics no valen igualment per a tots. Com en atres vegaes, el Bloc, invocant en l’agrupacio majoritaria de l’Universitat –majoria relativa entre un 25% nomes de votants- s’erigix, volen representar a tots, en l’unic trujama de la democracia i de la cultura, trau la ciencia de la gabia i la passeja com a una mona pels carres en defensa del carrec, en defensa tancà d’un dels seus. I, com no te arguments, recorre a l’amenaça: a tant s’atrevit, perduda la vergonya. Ya no son gent de ciencia, son la dula, el ramat, com a mules folgaes dispostes al parell de coces colectiu, alçant com a peno, a falta de raons,. La rao de la força, de l’intimidacio.

Mos fa falta un valent que s’arromangue els braços, agarre la granera i traga a graneares de l’Universitat, i de tots els caus a on s’enroca, a tot eixe conjunt de gent que mes pareix gentola. I l’unica granera que es llegitima –no por haver-ne una atra en democracia- es una votacio majoritaria dels qui estan mes farts que avergonyits de ser representats per individuos en uns comportaments pareguts, si no iguals, als de la mafia.

Joan Costa i Catala
                                  El ferro que desperta
                                  Valencia 1998


COMPETENCIA DE LES INSTITUCIONS




Quines institucions son especialment competents en materia de llengua?

Per a mi n’hi ha un pressupost basic, i es que ninguna institucio te la competencia exclusiva en materia de llengua.

Per damunt i al marge de les institucions, es el popble sobira el que parla i fa una llengua. I es eixe poble sobira el que de fet  se l’apropia i li dona un nom. I son persones concretes les que, usant lliurement eixa llengua, de paraula o per escrit, li donan qualitat o la degraden.

A partir d’ahí venen les institucions que s’encarreguen d’estudiar eixa llengua, de racionalisar-la, de millorar-la i d’ensenyar-la. Pero ninguna es de dret divi. Ninguna te el monopoli. Ninguna crea llengua. Simplement es llimita a recollir,  catalogar, ordenar. Normalisar –sempre provisionalment- aixo viu i canviant que es la llengua d’un poble. Els ginecolecs no fan chiquets; els geolecs no inventen un planeta nou; els sociolecs no creen una societat preconcebuda. Chiquets n’han naixcut sempre, la terra existia abans del mateix home, la societat no l'han feta ni la fan els sociolecs. Cap la manipulacio, i de fet es manipula en tots eixos camps. Pero a sovint les conseqüencies son imprevisibles.

Aixo supost, la mateixa societat genera les seues institucions, unes voltes per iniciativa o en el soport dels partits politics; unes atres voltes en contra dels politics i de la seua politica.

Respecte a les llengües, durant sigles la majoria d’elles, per no dir totes, han carit d’institucions oficials. Moltes hui en dia encara no la tenen. Les qui en tenen, solen ser del tipo Academia o Institut, a l’estil de l’Academia Francesa del sigle XVIII.

El paper d’una Universitat ha segut sempre per un costat el d’impartir ciencia adquirida i per un atra el de fomentar i promoure l’estudi per l’adquisicio de mes ciencia i mes coneximents lo mes exactes i rigorosos possibles en cada materia. La ciencia pura no està supedità a l’us d’una llengua determinà, ni menys encara a una politica llingüistica determinà. L’Universitat es de per seun camp de llibertat en el que s’analisen i debaten tota classe de teories i d’opinions. Mal es pot dir,  en conseqüencia, per eixemple, que l’Universitat de Valencia, o d’Alacant, opina aço o allo sobre la llengua, quan hi ha per mig un debat de fondo. Opina cada professor, cada persona, NO L’UNIVERSITAT. El paper de l’Universitat es per naturalea neutre. Crec que este curs i esta taula redona es un bon eixemple de lo que correspon fer a l’Universitat.

Per a acabar. La RACV, des dels presuposts abans mencionats, ha fet unes normes ortografiques, que ha procurat fomentar en una documentacio formal. Estes normes ha segut suscrites per molta mes gent i moltes mes instituciuons que les del 32, lo qual no vol dir que siguen perfectes. Està, per aixo mateix, oberta a tota critica tambe fonamentà, i a tot dialec constructiu. No ho està, naturalment, a ser ignorà o simplement desqualificà sense mes. Seguix de totes les maneres treballant com mai per la cultura i la llengua valenciana.




Joan Costa i Catala
                                  El ferro que desperta
                                  Valencia 1998


COMPANYS: LA VERDADERA HISTORIA




Autor: Mateo Requesens

¿Era Luís Companys el líder democrático que hoy se pretende rehabilitar? Nada más lejos de la realidad. Companys no era un revolucionario obrerista, se trataba de un burgués de izquierdas, por tanto con unas raíces filosóficas relacionadas más con el individualismo y relativismo, que con el totalitarismo marxista, pero que no le impidió adoptar posturas frontalmente contrarias a la convivencia democrática.

Companys un personaje mediocre, mezquino y oportunista, con una ideología bastante simplona, de corte jacobino, que evolucionó de la indiferencia e incluso antipatía por el catalanismo al autonomísimo, para terminar en el separatismo cerril, pero que le permitió adaptarse a las circunstancias cambiantes de una época de efervescencia política. Al igual que su partido, Esquerra Republicana de Catalunya, el perfil intelectual de Companys era bajo, su credo ideológico se baso en el aprovechamiento del sentimentalismo catalanista más elemental, para “llorar” y explotar los supuestos agravios históricos a que Madrid había sometido a Cataluña y conquistar un Estado Catalán, legitima aspiración que impedía la España reaccionaria.

La ERC se había formado a partir del partido Estat Catalá de Macía, un ex coronel del ejército que se había pasado del españolismo al catalanismo. Personaje, un tanto ridículo, que elucubraba desde Francia una invasión “liberadora” de Cataluña con apoyos de Moscú. A él se unió el grupo de Companys, un abogado que había adquirido cierto renombre defendiendo anarquistas y que presidía la agrupación Republicá Catalá, además participaban otros elementos procedentes del entorno del periódico L´Opinió. Se trata pues de un partido de oportunidad, que sólo logró protagonismo gracias a las negligencias y convulsiones que caracterizaron a la II República. No en vano, José Pla, el más insigne escritor de la cultura catalana, juzga a la Esquerra, diciendo que estaba “llena de los tópicos del humanismo más insincero y tronado”.

La proclamación de la II República da la posibilidad a este grupúsculo de obtener un protagonismo impensable frente al nacionalismo moderado de Cambó y la Lliga, hasta entonces principal representante del catalanismo. Maciá secundado por Companys, concejal electo, se apropia el día 14 de abril de 1931, por la vía de hecho del ayuntamiento y diputación de Barcelona proclamando la República Catalana. Normalizada la situación institucional ERC, aprovecha la popularidad ganada por el golpe de efecto que aunó republicanismo y catalanismo en el momento más oportuno, y obtiene en Cataluña, en las primeras elecciones republicanas, un magnifico resultado, que una vez aprobado el polémico estatuto de autonomía de Cataluña, catapultó, primero a Macía, y tras su muerte a Companys, a la presidencia de la Generalidad de Cataluña.

Instalado en el poder Companys apostó por un separatismo cada día más extremista. Con ocasión de la declaración de inconstitucionalidad de la Ley de Contratos de Cultivo de la Generalidad, por parte del Tribunal de Garantías Constitucionales creado por el gobierno Azaña, que estimó un recurso de la Lliga, es decir del catalanismo de derechas, al considerar que el parlamento catalán había vulnerado el reparto de compendias al entrar a regular tal cuestión, Companys, en vez de acatar la decisión judicial decidió forzar un enfrentamiento con la autoridades republicanas en Madrid, que habían cambiado de signo tras las elecciones de 1933.

Companys se negó deliberadamente a la salida negociada del conflicto, acudiendo a la demagogia ramplona de siempre, para espolear los sentimientos catalanistas, presentando la cuestión como una afrenta del gobierno de centro-derecha, y en definitiva de España, a los catalanes. Companys dijo que los catalanes sufrían una agresión “de los lacayos de la monarquía y de las huestes fascistas monárquicas” y advirtió, en clara incitación al uso de la fuerza, que no se repetirían las ocasiones en que los catalanes habían sido injuriados y no habían sabido responder con la violencia precisa. Mientras el órgano de ERC, el diario L´Opinió proclamaba: “El parlamento catalán, que es soberano responderá a España […] ¡No somos más que catalanes¡, y en el Parlamento en Madrid, el portavoz de ERC denunciaba las “agresiones tan manifiestas a la autotomía de Cataluña” y la retirada de las Cortes de su formación.

Companys siguió alimentando el fuego de la radicalización. Instaló como conseller de gobernación a Dencás otro patético personaje, que imitando los aspavientos teatrales de Maciá, había creado los “escamot” una milicia de atrezo para el partido, a modo de bufa imitación de los fascios italianos, que hacía gala de un furibundo credo secesionista. El conflicto entre Generalidad y Estado se saldó con un acuerdo por el que la Ley se adaptaba en su reglamento a las peticiones del gobierno central. Sin embargo la violencia había anidado en el ánimo de la sociedad catalana, y la quema del Palacio de Justicia de Barcelona por unos nacionalistas exaltados, anunciaba que más que una solución, se abría un paréntesis en espera de acontecimientos.

Y estos llegaron el de 6 de octubre de 1934. Companys, prisionero de sus proclamas catalanistas, rehén de su discurso demagógico que había buscado la rebeldía popular apostó por la total ruptura con la legalidad democrática republicana alzándose en armas en connivencia con el PSOE en lo que fue, ni más ni menos, que un intento de golpe de estado. La disculpa, la entrada en el gobierno del partido más votado en las últimas elecciones, la derechista CEDA. Companys, desde los balcones de la Generalidad lanzó la siguiente arenga: “Las fuerzas monarquizantes y fascistas que de un tiempo a acá pretenden traicionar a la República han logrado su objetivo y han asaltado el poder. Los partidos y los hombres que han hecho publicas manifestaciones contra las menguadas libertades de nuestra tierra; los núcleos que predican constantemente el odio y la guerra contra Cataluña, constituyen hoy el soporte de las instituciones. Todas las fuerzas auténticamente republicanas y los sectores sociales avanzados, sin excepción ni distinción, se han levantado en armas contra la audaz tentativa fascista. Cataluña enarbola su bandera y llama a todos al cumplimiento del deber y a la obediencia absoluta al gobierno de la Generalidad, que, desde este momento, rompe toda relación con las instituciones falseadas. En esta hora solemne, en nombre del pueblo y del parlamento, el gobierno que presido asume todas las facultades del poder en Cataluña, proclama el estado Catalán dentro de la República Federal Española …”

Companys contaba con los aproximadamente 3.400 escamots de Dencás y Badia y unos 400 mozos de escuadra al mando de Pérez Farras, tanto la Guardia de Asalto como la Guardia Civil, pese a su dependencia formal de la Generalidad, no se sumaron a la intentona golpista. La intervención en Barcelona de las tropas del ejército leales a la República, compuestas de unos 500 hombres, bajo el mando del general Batet frustraron el golpe, sin apenas resistencia de los nacionalistas, que se rindieron tras los primeros intercambios de disparos. Los escamots salieron huyendo, demostrando que apenas servían para algo más que desfilar y fanfarronear ante pusilánimes tenderos. En cuanto a los rabassaires, pequeños agricultores catalanes, cuyo apoyo popular esperaba la Esquerra, no se embarcaron en la insensata aventura de Companys. El pronunciamiento había comenzado el 6 de octubre y finalizó la mañana del día 7, apenas había durado unas horas, pero la estúpida ambición de Companys dejó aproximadamente 73 muertos innecesarios.

Detenido y juzgado el sedicioso presidente de la Generalidad fue condenado a 30 años de prisión. Con el triunfo del Frente Popular en 1936 Companys salió de la cárcel, e increíblemente, pese a su reciente pasado delictivo fue restablecido en su cargo de Presidente de la Generalidad, como si nada hubiese pasado. De lo poco arrepentido que estaba de su actuación antidemocrática, y de lo poco que le importaban las vidas de los ciudadanos da fe el propio Azaña, que critica la intención de Companys una vez excarcelado, de presentarse inmediatamente en Barcelona para “tomar posesión del gobierno por la fuerza”, “disparate colosal, repetir otro 6 de octubre, y hacérmelo a mí”.

Desde la cárcel Companys había jugado sus bazas políticas al colaborar en la tarea del Frente Popular de atraerse los votos de los anarquistas. La Esquerra envió al diputado Trabal, que en compañía de Salvat y Farreras, negoció con los líderes anarquistas su apoyó electoral. A cambio exigían la entrega de armas, quedando muy patente que la intención de las fuerzas revolucionarias no acababa en la obtención de una victoria electoral.

Durante los meses de violencias que siguieron, la CNT se cobró su tributo a la contribución que en votos hizo para el triunfo del Frente Popular. En Cataluña una Generalidad sobrepasada “tolero” sus desmanes, que llegaron hasta el asesinato de los famosos hermanos catalanistas Badia, que tan activamente habían participado en el levantamiento de la Generalidad en octubre del 34.

El alzamiento militar del 18 de julio fracasa en Cataluña. Companys y la Esquerra no tienen escrúpulo alguno en coaligarse con la CNT para prescindir del gobierno central e instaurar de facto un régimen semiindependiente en Cataluña. El terror que despliegan los milicianos se ve respaldado legalmente por Companys, que el 23 de julio de 1936 promulga un decreto que dice: “La rebelión fascista ha sido vencida por el heroísmo popular y el de las fuerzas locales. Precisa, pues, acabar de aniquilar en toda Cataluña los últimos núcleos fascistas existentes y prevenirse contra los posibles peligros de fuera. Por tanto a propuesta de la presidencia, y de acuerdo con el Consejo Ejecutivo, decreto lo siguiente: 1º Se crean las milicias ciudadanas para la defensa de la República y la lucha contra el fascismo y la reacción … 2º En toda Cataluña se constituirán los Comités locales de defensa que deberán obrar de acuerdo con el Comité Central”.

La actuación de esos comités y milicias, tuvo como resultado el asesinato en Cataluña de 8.000 personas durante 1936, según estimaciones del propio Companys y el destacado miembro de ERC, Jaime Miravitlles. El número de ejecuciones fue tan elevado en las primeras semanas, y la represión tan brutal, que el propio Companys tuvo que protestar ante el Comité Central controlado por los anarquistas García Oliver y Peiró. En noviembre de 1936 disuelve la Oficina Judicial controlada por la CNT sustituyéndola por los Tribunales Populares, que se habían creado en el mes de octubre. La relación simbiótica de la Esquerra de Companys con el anarquismo finalizó en abril de 1937. En dichas fechas los comunistas del PCE, muy fortalecidos por la importante presencia militar y política soviética en España, pretendían dominar al resto de organizaciones obreras y los resortes de poder de la República. En Cataluña los comunistas coaligados con socialistas en el PSUC pretendían acabar con el dominio de los anarquistas. Durante los meses de marzo y abril se habían producido secuestros y asesinatos entre miembros de las organizaciones obreras enfrentadas. Companys barruntando el cambio de vientos, se alía con los comunistas, y permite que la Generalidad practique numerosas detenciones de anarquistas tras el asesinato del líder del PSUC Roldán Cortada el 25 de abril. El 3 de mayo los comunistas, con el beneplácito de Companys ocupan el edificio de Telefónica de Barcelona, baluarte del anarquismo y por tanto autentica provocación, que desemboca en un levantamiento armado de la CNT y el POUM, que es sofocado en pocos días. La represión posterior, que se hace especialmente cruenta entre los miembros del POUM, incrementada tras el ascenso de Negrin a la jefatura de la República, nos añade 500 asesinatos más en suelo catalán permitidos por el gobierno de Companys.

La represión se atempera durante los años 1937 y 1938, para volver a subir en 1939, barajándose un total de al menos 2.300 ejecuciones más en el territorio catalán.

Finalizada la contienda civil, Companys huye a Francia donde es detenido por la Gestapo y entregado a las autoridades españolas que tras un juicio militar condenan a muerte al que fuera presidente de la Generalidad.

El balance no puede ser más siniestro, son dos los hechos criminales que se deben imputar a Luis Companys y Jover. Por lado un levantamiento armado contra la legalidad democrática, que provoca decenas de muertos en octubre de 1934, y por otro la responsabilidad política y personal directa en la represión en Cataluña durante la Guerra Civil, represión que Companys no solo no desconocía y permitía, sino que apoyó con sus medidas legislativas y de gobierno. De aplicarse las mismas normas procesales y penales que se utilizaron durante el juicio de Nuremberg contra los dirigentes nazis, a la conducta de Companys, seguramente habría acabado, al igual que los jefes nazis, colgando de una soga. El hecho de que acabase sus días ante un pelotón de fusilamiento franquista no cambia los graves crímenes de guerra que cometió.

Un artículo de Mateo Requesens para MDC

2  de noviembre del 2004

CÓMO SE FABRICA UN MITO: COMPANYS




Pío Moa

La inmensa mayoría de los catalanes se mantuvo al lado de la legalidad, y la intentona de la Esquerra cayó en medio del mayor ridículo

La preparación de la guerra civil a lo largo de 1934 por el PSOE y por la Esquerra nacionalista catalana puede considerarse hoy un hecho histórico firmemente establecido. En cuanto a la Esquerra, su dirigente Companys se esforzó en crear en Cataluña un clima insurreccional y en preparar los medios para la rebelión contra un gobierno legítimo, valiéndose, con dolo, de los instrumentos que la legalidad ponía a su disposición, que eran muchos.

Y cuando, el 5 de octubre, aprovechando un cambio de gobierno totalmente legal, el PSOE se lanzó a la guerra en toda España, Companys esperó todavía a ver cómo se desarrollaban los acontecimientos, mientras cortaba las comunicaciones terrestres con Madrid, trataba de imponer la huelga general en Barcelona, y ocupaba esta ciudad con sus milicias armadas, conocidas como "escamots". Entre tanto hacía creer al gobierno que sus medidas se dirigían a impedir una subversión anarquista totalmente imaginaria. Al día siguiente, las noticias de estallidos revolucionarios en numerosas provincias y en Madrid le decidieron a saltar al ruedo a su vez, y al atardecer de ese día proclamó la rebelión contra un "golpe fascista" en Madrid. Puede decirse que había engañado al gobierno con la supuesta insurrección anarquista y ahora engañaba a los catalanes con el no menos falso golpe fascista.
Es sabido cómo terminó la aventura. A pesar de que disponía de miles de milicianos y del control sobre la Guardia de Asalto y, en menor medida, sobre la Guardia Civil, y de fuertes infiltraciones en el ejército, contra una guarnición de sólo unos centenares de soldados, Companys se rindió en la madrugada, tras pasarse la noche él y su consejero de orden público, Dencás, llamando a los catalanes a la lucha para derribar al gobierno democrático e imponer prácticamente la secesión.

La inmensa mayoría de los catalanes se mantuvo al lado de la legalidad, y la intentona de la Esquerra cayó en medio del mayor ridículo. Y sin embargo antes de medio año Companys se había convertido en algo así como un héroe legendario para muchos catalanes y no catalanes en toda España. El mecanismo de esta extraordinaria transformación merece un pequeño estudio.

Como consecuencia del asalto a la legalidad constitucional, hubo fuertes presiones para abolir la autonomía catalana, dándola por fracasada, así como para proscribir a los partidos guerracivilistas, incluyendo a la Esquerra. Sin embargo el gobierno prefirió una actitud moderada. Los partidos no fueron prohibidos, la autonomía fue solamente suspendida hasta que se normalizase la situación, y sólo los periódicos oficiales de la Esquerra fueron pasajeramente clausurados, medida sin apenas efecto porque reaparecieron de inmediato con otro nombre.

Y estos periódicos, convertidos en plataforma de una campaña extremadamente emocional y patriotera, lograron cambiar el completo descrédito inicial de Companys, en una imagen de gloria y martirio al servicio de Cataluña y de la democracia.

Hazaña propagandística todavía más notable cuanto que el comportamiento de los líderes esquerristas en el proceso subsiguiente careció de toda altura moral o política: se limitaron a negar la evidencia. Ellos no se habían rebelado. Había sido el pueblo el que se había rebelado espontáneamente, y el gobierno de Companys se había limitado a dar un "cauce" a aquel movimiento para evitar que se descontrolase y cayese en la anarquía. Los interrogatorios, como he expuesto en el libro recién aparecido 1934 Comienza la guerra civil, cayeron en lo surrealista cuando los acusados afirmaron creer que los pocos soldados provistos de dos pequeños cañones que asediaron la sede de la Generalidad eran o podían ser anarquistas. No les faltaba aplomo.

El defensor, Ossorio y Gallardo, sostuvo la misma historia. Según él, Companys y los suyos habían cumplido con su deber para evitar el caos, y en todo caso sólo podían ser acusados por un artículo de la ley que tipificaba el intento de derrocar al gobierno constitucional. Un miembro del tribunal llamado Sbert y próximo a la Esquerra, lo mejoró: los procesados no habían intentado cambiar el gobierno, sino el Estado. Pero como ningún artículo legal penaba de modo explícito tal cosa, la rebelión de Companys debía considerarse un acto "político y legítimo". La prensa de la Esquerra encontró "consistente y moderna" esta versión, digna de los hermanos Marx. En adelante, tratar de derribar el Estado Republicano debía considerarse una especie de deporte. Toda la historia del proceso, de no estar envuelta en la tragedia (el golpe de Companys provocó más de cien muertes en Cataluña) podría dar lugar a un espléndido relato humorístico.

Este comportamiento absolutamente falto de responsabilidad política e histórica no mermó la renaciente popularidad de Companys. Sus partidarios proclamaban a voz en cuello: "Companys, el presidente de la Generalitat es el primer luchador de Cataluña" "En el banquillo de los acusados, siete hombres de Cataluña. Y en torno al estrado y al banquillo, y fuera, el pueblo"; "Companys y Cataluña. Gómez Hidalgo ha establecido la magnífica ecuación. Companys y Cataluña se encontraron juntos el 6 de octubre. Y no se separarán más" "Companys es Cataluña. Cataluña es Companys" Y así incansablemente en titulares de prensa, folletos de propaganda, octavillas. La prensa de izquierdas en toda España presentaba a los héroes del 6 de octubre como personajes simpáticos, afectuosos, excelentes personas víctimas de unas desdichadas circunstancias en cuyo detalles, lógicamente, no entraban.
Por su parte, Companys sabía animar la función: "El veredicto que nos importa es el que pronuncie en su conciencia íntima el pueblo. Ya que nuestros defensores han hablado del juicio de la Historia, declaramos que esperamos tranquilos su veredicto definitivo, con orgullo en el corazón y conciencia limpia". El pueblo había pronunciado su fallo al desoír los llamamientos de Companys aquel 6 de octubre, pero él y la Esquerra no lo tuvieron por inapelable. Creían que una buena campaña de propaganda puede cegar las evidencias más crudas, y los hechos parecen haberles dado la razón.

¿Puede, realmente, tener ese efecto una campaña así? Sí, desde luego, pero con una condición: que no sea contrarrestada mediante una tenaz e insistente contracampaña. Rebatir falsedades tan groseras no es empeño agradable, obliga a entrar a veces en el terreno del disparate y a emplear tiempo en explicar lo que debiera ser obvio. Sin embargo no queda otro remedio, porque los falsos mitos tienen un efecto desastroso. Todavía hoy políticos e historiadores nacionalistas cultivan insistentemente la falsificación de la historia y fomentan el culto al golpismo y a personajes poco recomendables. No es sano que en Cataluña se tenga por héroe a Companys y no a Pla, o que en las Vascongadas ocurra lo mismo con Arana y no con Unamuno. Tales cosas indican cierto grado de insania colectiva, y conviene rebajarlo en lo posible.



CÓMO HABLAN LOS HOMBRES LIBRES.


Por Eduardo Wenley Palacios


No tengo ningún título para estar aquí, para hablaros de Don Jaime, ni del valenciano, ni ningún otro tema. Pero me he dedicado a la abogacía más de cuarenta años y estoy acostumbrado a recibir a la gente, a oír lo que me cuenta, que nunca es lo realmente sucedido, sino lo que creen que ha sucedido; por eso, suelo poner los documentos que narran los hechos uno junto a otro, por orden cronológico, y deducir qué es lo que ha pasado. Eso me da una visión bastante exacta de paisaje en que se han desarrollado esos hechos y así pueden entenderse adecuadamente. Siempre cuento que cuando se habla de una mujer semidesnuda y al lado a un hombre frotándose las manos, suele pensarse en una estampa erótica, en dos amantes, una merienda junto al río, un paraje idílico, dispuestos a hacer el amor, porque a la descripción que nos han dado, hemos puesto un paisaje a nuestro antojo. La verdad es que si el paisaje real es un fondo de azulejos, un gran foco sobre una mesa, encima la mujer semidesnuda y un médico acabando de lavarse las manos, nos acabarían de describir a una mujer que están preparando para una operación, tal vez grave, algo completamente distinto a lo que habíamos imaginado. Es necesario conocer el paisaje para saber lo que ha pasado.
Un día, vino a verme Ana Valbuena Roig con su madre y a comunicarme que la habían nombrado Na Violant d´Ongria. Tenía que elegir mantenedor para el Acto de su Proclamación y había pensado en mí. Me sentí muy alagado, comprometido. No podía negarme a esa familia, a quien aprecio desde hace tres generaciones, ni a la belleza de Ana. Entonces traté de estudiar quién era Na Violant, algo más de lo que normalmente todos sabemos, que era la mujer, en realidad, la segunda mujer del Rey Don Jaime, pero hay poco escrito sobre Na Violant, solo la biografía, magnífica, de Roberto Pérez de Heredia. Busqué en los tochos grandes sobre la vida de Don Jaime y en los estudios sobre la creación del Reino de Valencia; y poniendo los hechos de su vida uno tras otro, sabiendo lo que le pasó, comprendí, como persona amante que soy de la libertad, lo mejor que puede tener un hombre, lo único imprescindible, que Don Jaime había hecho un Reino distinto, el de Valencia, con una características también distintas a sus otros reinos, por una sola razón, porque gracias a ese nuevo Reino, él pudo ser un hombre libre, pues, a pesar de ser Rey, no lo había sido hasta después de la conquista de Valencia.
Eso es lo que trato de contar, lo que trataré de explicar hoy. Por qué los valencianos somos como somos, con un alto sentido de la libertad y por qué hablamos un idioma distinto del que hablan los catalanes; y no basándome en razones filológicas, que las hay, sino en razones históricas, en la firme determinación de un hombre que quiso hacer un Reino diferente de los que ya tenía para ser libre.
Tal vez, nosotros, somos los verdaderos culpables de lo que nos pasa. O no ponemos el suficiente empeño o nos dejamos llevar o no somos capaces de rebelarnos, de perseguir nuestro ideal con ilusión y con tesón. Un hombre puede labrar su destino, incluso modificarlo y si tiene suerte y está en el momento propicio, puede también modificar el destino de un país. Lo único que necesita es ser libre, el individuo que no es libre no podrá realizar ninguno de sus deseos, ninguna de sus ideas. Muchas veces nos llaman fachas, fascistas o cosas por el estilo, sencillamente porque somos defensores de la libertad, porque creemos en ella, porque la exigimos y porque la ejercitamos. Los que no creen en la libertad, le tienen verdadero horror, la miran con recelo, porque el hombre libre es quien les dice que están equivocados y señala sus errores.
Pensadores modernos, como Francis Fukuyama y Nathan Sharansky, son defensores a ultranza de la libertad, que hace posible la democracia libre, único modo de prosperar y de enfrentar el destino. Los demás modelos de estado no sirven, solo hay que ver cómo han fracasado estrepitosamente las naciones no democráticas. Cayó el muro de Berlín y todo el sistema marxista, como están cayendo los regímenes totalitarios islámicos en Afganistán y en Iraq.
Estamos instalados en un sistema donde hay muchos doblepensadores, como los llama Nathan Sharansky, ruso, prisionero en el gulac durante muchos años, luego emigrante a Israel, donde ha llegado a ser Ministro de la Ciudad de Jerusalén. Llama dobles-pensadores a aquellos que tenían un pensamiento, pero ante las autoridades rusas, ante los comunistas, se expresaban de otra manera porque no había más remedio. Eso mismo ocurría aquí con la dictadura y, siguiendo esa vieja mala costumbre, ocurre también ahora. Hay cosas que nuestros políticos no dicen, aunque las piensan, porque no se pueden decir. Son políticamente incorrectas. Esto es una barbaridad muy gorda, el hombre libre siempre puede decir lo que piensa y debe esperar que los demás lo acepten sin enfadarse por ello, porque los demás también tienen derecho a expresar su parecer, sin que nosotros nos enfademos. El hombre libre, no solamente ejerce su libertad, sino que debe manifestarla. Yo soy libre y pienso lo que pienso y lo digo, porque lo contrario, se llame como se llame, es mentira y mentir es lo último que se puede hacer.
Gracias a que un conocido catalanista se levantó y se fue, pensaron que mi discurso como Mantenedor de Na Violant de Ongria, versaba, primordialmente, sobre el valenciano, cuando versaba sobre la libertad. Porque el valenciano que nosotros hablamos, el auténtico, el que ya hablaban aquí los súbditos de Don Jaime, es consecuencia de la lucha de Don Jaime por la libertad. Aunque era Rey en plena Edad Media, no por eso podía hacer lo que quería, los doce rico-hombres aragoneses y los condes catalanes, lo tenían bien agarrado.
Don Jaime, siendo un niño fue entregado en prenda de los compromisos de su padre al Cruzado Simón de Monfort, que lo tenía como rehén en Montpellier. A los cinco años murió su madre en Roma y su padre, el mismo año, luchando contra el propio Simón de Monfort en la Batalla de Munat. El Papa que tutelaba los estados, que hoy llamaríamos europeos, decidió intervenir y nombrar un tutor para Don Jaime, cargo que cayó en su tío, el Infante Ferrán, dispuesto a arrebatarle sus reinos, por eso al niño Rey lo entregó, para su custodia, a los Caballeros Templarios del inexpugnable Castillo de Monzón.
Los grandes nobles exigían juramentos, reparaciones, constantemente a aquel tierno niño, por lo que el Papa, cuando tenía 12 años decidió casarlo con Doña Leonor, cuñada del Rey de Castilla, pensando que un rey fuerte protegería a su cuñado. Don Jaime y Doña Leonor hasta los 14 años, que aún no tenían, no podían hacer uso del matrimonio, según las creencias de la época. Cuando apenas tenía dieciséis años, Rey y Reina fueron secuestrados en Zaragoza y por las noches dos guerreros armados, los custodiaban al pie de la cama. Cuando, por fin, cedió aquel joven Rey a las exigencias de los nobles aragoneses, los rico-hombres, y pudo ser liberado, Doña Leonor marchó a Castilla y no volvió.
Las humillaciones y las exigencias de aquellos nobles feudales, no terminaban nunca. "Yo os haré ver quien soy yo y lo que valgo", escribe en su crónica. La conquista de Mallorca se hizo al amparo de los dineros de los catalanes y con la ayuda de éstos; así que los nobles aragoneses pensaron que era momento de conquistar el Reino de Valencia y hacerse con sus ricas tierras y bienes. El primero que realizó una incursión definitiva fue Don Blasco de Alagón, tomando Ares y Morella, pero Don Jaime le detuvo y si bien le cedió tierras, Morella revirtió al Rey rápidamente. No estaba dispuesto a que el nuevo Reino, que iba a conquistar, estuviera también sojuzgado por aquellos nobles, así que hizo la conquista, declarada Cruzada por el Papa, principalmente, con la ayuda de ciertos obispos y de nobles de segundo rango.
Ya en Valencia a todas las reuniones y Cortes da entrada al pueblo llano, los plebeyos, que, por una parte, equilibraba el poder de los estamentos nobiliario y clero y, por otra parte, contribuía a que los hombres de Valencia tuvieran libertades.
Podía haber incorporado Don Jaime estas tierras a la Corona de Aragón o a los Condados Catalanes, seríamos aragoneses o catalanes; pero no quiso. Tras la conquista de la ciudad de Valencia, se encuentra que la situación se asienta en tres pilares: a) Su voluntad de hacer un reino nuevo, distinto a los que había heredado y también distinto al de Mallorca. b) Los intereses de los grandes nobles aragoneses y catalanes que quieren mantener sus privilegios y extender sus riquezas a costa de las nuevas tierras, yendo siempre contra los intereses del monarca, al que se han opuesto desde que era pequeño; él lo vivió en su propia carne y lo recuerda. Y c) El tercer pilar con que cuenta son sus nuevos súbditos, los valencianos, un pueblo nuevo compuesto por musulmanes y judíos que estaban allí, por los cristianos establecidos tras la conquista, aragoneses, catalanes, navarros, francos, húngaros, castellanos, etc., y con la población primitiva, descendiente de los primeros pobladores, del tiempo de los romanos y de la época visigótica, ahora más o menos islamizados.
Siguió el principio aristotélico de que el pueblo llano ha de tener tanta fuerza como el estamento eclesiástico y el de nobleza o al menos tanta como cada uno de éstos por separado; y, por eso, desde el principio, cuando tiene que reunir a nobles y a obispos que le han ayudado en la conquista, hace también participar a los hombres llanos, a la burguesía y a la plebe de Valencia. Cuando instituye els furs, que los extiende a todo el reino paulativamente, están ya allí presentes los representantes de otras villas. Castellón, Vilafamés, Onda, Liria, Corbera, Cullera y Gandia, estaban presentes en 1.261 en las Cortes Valencianas que aprobaron la reforma dels Furs y el compromiso de su juramento por el sucesor de la corona. Don Jaime también los juró.
Tras la conquista, en 1.238, estableció la Curia, sobre justicia municipal. En 1.240 la Costum, fuero municipal que va modificando y reformando hasta convertirla en els Furs en 1.961.
Los Furs están inspirados por un sabio doble principio, la autoridad y la libertad, bajo el sagrado sistema de que todo Rey y todo el pueblo deben someterse a la Ley; por eso los monarcas valencianos, antes de ser coronados, debían jurar los fueros.
Los Furs no se basan en el derecho nobiliario aragonés, ni en los usatges catalanes. Se valió principalmente del derecho justinianeo y del código canónico, así como de leyes musulmanas, derecho judío y derechos de los repobladores. No solo da una legislación definida, también limita el territorio en las primeras cortes valencianas. Lo configura según los pactos que han establecido sus predecesores, y viene a ser exactamente el que hoy ocupa el antiguo Reino de Valencia, teniendo en cuenta que la zona de Alicante se incorporó en 1.304 y que en el siglo XIX se añadió Requena, Villena y Sax, a cambio de Caudete, que pasó a Albacete.
Muy hábilmente Don Jaime se deshizo de aquellos señores feudales, ricos-hombres de Aragón y los condes catalanes. Para el repartimiento de tierras designó a dos nobles, Asalit de Gudar y Gimeno Pérez de Tarazona, caballeros de mesnada, pero no pertenecientes al exclusivo grupo de los doce ricos-hombres, que lo eran por derecho propio de Aragón. Protestan los ricos- hombres. Ante la protesta, Don Jaime, les encarga el repartimiento. Antes de la conquista, se habían prometido más tierras de las que había, por lo que hubo de ordenar la reducción proporcional de todo lo otorgado anteriormente. Esperó que la dificultad del repartimiento les hiciera fracasar y así ocurrió, por lo que, al renunciar los rico-hombres, volvió a nombrar a Gudar y a Tarazona. De todas maneras, se entregó a aquellos señores feudales los castros, lugares fortificados, altos y con pocas tierras y, al ver que tenían poca ganancia, se volvieron a sus tierras. Siguiendo la teoría de las partidas, Don Jaime creó una nueva nobleza, las de quienes tienen linaje y tienen bondad, son fieles al Rey, cuando los tradicionales ricos-hombres, solamente exhibían su linaje.
Habría sido muy fácil al Rey hacer circular en el Reino de Valencia la moneda aragonesa o la catalana. Se hacían transacción de la moneda jaquesa de Aragón o en la mazmudina musulmana y también en otras monedas, hasta que en 1.246 el Rey ordena acuñar los Reals, con el signo de la cruz entre flores, y el lema "Reino de Valencia". Como señaló en la Costum quería disponer de una moneda propia y la creó, estableció las normas de su implantación y el plazo para el cambio de la moneda circulante por la nueva, igual que se ha hecho con los euros y las pesetas, cambios que se hacían en la "taula", que dictaba las equivalencias entre las distintas monedas. Cada doce reales equivalían a un "sou", y 20 "sous", es decir, 240 reales a una "lliura".
Ese empeño en hacer un reino propio, distinto de los que había heredado y el conquistado de Mallorca, con leyes distintas, organización distinta, composición de las Cortes distinta, moneda distinta, le lleva también a mantener una lengua distinta. Habría podido imponer la lengua de los catalanes o la lengua que se hablaba en Aragón, pero no lo hizo. Por eso las leyes que primeramente se redactaron en latín, ordena que se traduzcan al romance valencià, a "la lengua que aquí hablan mis súbditos". Es fácil comprender que en poco más de veinte años, nadie pudo introducir una lengua distinta de la que se hablaba, como pretenden los catalanistas.
Luis Fullana i Martí, franciscano, fundador del Convento de San Lorenzo, provincial de Valencia, confesor de la Reina María Cristina, hijo predilecto de Benimarfull y adoptivo de Cocentaina y Valencia, pasaba las vacaciones de verano en Bañeres, en la finca El Cosi, de Don Benito Martí de la Cavada, oriundo de Morella. En sus últimos años, m. 1948, vivía modestamente en Madrid con su sobrina, de sus pocos estipendios como académico y las misas. Le oí decir: "cómo no va a ser el valenciano un idioma si fue la lengua de un Reino".
En su discurso de ingreso en la Real Academia de la Lengua Española, distingue el latín clásico, usado por literatos y magistrados, fijo y estable, del latín vulgar que llevaban los soldados y los colonos por todo el imperio. Los hispanovisigodos lo transformaron de forma natural y lógica, en cada zona, según la condición, carácter y costumbre de sus habitantes, no todos por igual, sino dando lugar a las lenguas romances españolas, el gallego, el castellano, el catalán, el mallorquín y el valenciano, que no es un dialecto, porque tiene vida independiente, literatura propia y puede formar su historia morfológica desde que se emancipó del latín vulgar. Quien mantiene que el valenciano es catalán, no ha leído a nuestros clásicos de los siglos XIV, XV, XVI y XVII.
En la Carta Pobla de Uxó, 1.250, el Rey Don Jaume dice que sus súbditos hablan valenciano; y en las Corts de 1.261, ordena la traducción general de Els Furs del latín al valenciano.
El canónigo de la Catedral de Mallorca, Gregorio Genovar, se quejaba porque la famosa novela Blanquerma del mallorquín Ramón Llull "no ha sido traducida a la más culta de las lenguas romances de la España oriental, es decir, al valenciano" y encargó a Juan Bonbalij de origen catalán su traducción, 1.552, quien reconoce que "soy muy limitado en dicho idioma, por serme peregrino y extranjero"; sabía muy bien que el catalán no era igual al valenciano.
Otros lo han dicho también: Joanot Martorell, autor de Tirant Lo Blanc: "lo escribo en mi lengua, el valenciano". Bonifaci Ferrer tradujo la Biblia del latín al valenciano en 1.478. Pig i Margall, catalán federalista: "en España hay muchos idiomas, el castellano o español, el gallego, el bable, el vasco, el catalán, el mallorquín y el valenciano". Cervantes: "el valenciano es graciosa lengua, dulce y agradable". Martín de Riquer, en 1.877: "polida, dulce y muy linda, formada del lemosín, la hebrea, la griega y la latina". Menéndez Vidal: "es la lengua valenciana, la primera lengua romance literaria de Europa, de cuyos clásicos no solo aprendieron catalanes, sino incluso castellanos". Un Real Decreto de 26 de noviembre de 1.926, reconoce las lenguas castellana, catalana, valenciana, mallorquina, gallega y vascuence.
Los estudios lingüísticos podrían ser debatidos siempre que sus autores, no estuvieran alimentando causas políticas. No cabe ninguna duda que el valenciano se parece a todas las lenguas románicas, y ¡como no! a las más próximas también, pero hay que tener mucho cuidado, porque una vez nos quiten y destruyan el valenciano, nos quitarán también todas las demás señas de identidad de este pueblo, nos convertiremos en catalanes del sur, en ciudadanos catalanes de segunda clase, tratados con la misma indeferencia con que están tratando, en la actualidad, a los catalanes del barrio del Carmelo de Barcelona, también ciudadanos de segunda clase, castellanoparlantes.
Hay gente, muchos amigos míos, que piensan que la actual inmersión política, enseñando en las escuelas el valenciano catalanizado, pueda hacer desaparecer, poco a poco, a través de dos ó tres generaciones, el valenciano auténtico. No lo creo así, creo que hay mucha esperanza, porque la lengua nos la enseñan nuestras madres, la aprendemos en la calle y hay mucha gente que está dispuesta a defender estas señas de identidad.
Si ahora puede ser difícil defender al valenciano, tal vez lo era mucho más al principio de los años de la democracia, en donde la influencia catalanista era decisiva, porque iba envuelta en la aureola de que ellos eran contrarios a Franco, que es lo que estaba de moda. Todo lo que era contrario a Franco era bueno y, por lo tanto, ser catalanista era bueno. Ya he contado que no es así. Tenemos hoy aquí a Mercedes y a María José, gemelas, que cuando estudiaban en la Escuela Marqués de Benicarló, siendo muy jovencitas, apenas 10 ó 12 años, un concejal llamado Don Tomás, les predicaba, que nuestra bandera era la cuatribarrada, que lo que hablábamos era catalán, que éramos catalanes. Se rebelaron, plantaron cara a Don Tomás, manifestaron que esa no era su lengua, que su lengua era el valenciano, que esa no era su bandera y cuando le oyeron decir que, al fin y al cabo, esto era como un brazo del cual la mano era Valencia, le contestaron que se la cortaran. Lo han pasado mal, lo pasaron mal en la escuela y lo pasaron mal en la universidad por defender estos criterios, pero, cuando sus sufrimientos se han hecho ahora públicos, han recibido un montón de parabienes, de felicitaciones y de apoyos.
Es un hecho insólito que en la primera mitad del siglo XIII, un reino concediera derechos a sus súbditos, y que los reyes estuvieran obligados, no a respetar derechos feudales, sino respetar las leyes de un reino, igual que también debían respetarlas todos sus súbditos. Esto fue posible porque Don Jaime desde pequeño se vio oprimido, maniatado, prisionero, secuestrado; y poco a poco conquistó su libertad, que se hizo plena tras la conquista de Valencia. Lo que nosotros recibimos de Don Jaime y lo que aún tenemos hoy, nuestra lengua, nuestro sentido de la libertad, se lo debemos a que él luchó toda su vida por ser libre, y para serlo inventó un nuevo Reino, distinto de los demás, un reino, como dijo a su mujer Alfonso II, a la presencia de Guillem de Vinatea, donde "nuestro pueblo es libre".
Ocurrió así: Francesc De Vinatea, nació en Morella en 1.273. Su padre, Pedro, forma parte, siendo muy joven, del ejército de Don Jaime en la conquista de tierras valencianas. Estaba casado con Na Carbona, hija del señor de la Todolella y a quien pilló con su escudero de confianza en la cama. Francesc, hombre de honor, los mató a los dos y marchó a Valencia, donde se entregó a la justicia. Él había estudiado en dicha ciudad leyes y luego se había establecido en Morella como comerciante. En Valencia, el Rey Jaime II, le perdonó cualquier pena, pues matar a la esposa infiel y al amante, hasta hace muy pocos años, no estaba penado tampoco por el Código Español. Durante muchos años se entendía que el honor de una familia estaba en la entrepierna de las mujeres, como todavía lo creen los musulmanes.
Retornó a Morella, arregló sus cosas, transfirió el señorio de Todolella a su hija Francisqueta, y volvió a Valencia donde se casó de nuevo con Doña Jaumeta Castella, siendo elegido, en mayo de 1.333, jurado de la ciudad. Fue entonces cuando ocurrieron los hechos que hicieron famoso para siempre a Frances de Vinatea. Alfonso II de Valencia, estaba casado en segundas nupcias con Leonor de Castilla que pide para sus hijos una serie de donaciones, pues el hijo del primer matrimonio, Pedro, iba a ser el heredero de los reinos de Don Alfonso. El Rey dona las villas de Alicante, Elche, los Valles de Elda, Nobelda, Orihuela, Guardamar, Játiva, Alzira, Morbedre, Morella, Burriana y Castellón y los representantes de estas villas acuden a Valencia para pedir justicia. Los jurados de la ciudad, entre los que, por la demarcación de Morella, estaba Frances de Vinatea, se reúnen y piden una audiencia al Rey. Aunque el Jurat en Cap era Giner de Rabasa, se elige a Vinatea como portavoz ante el Monarca, éste consciente de la gravedad de lo que estaba ocurriendo, de la posible sublevación que podía tener lugar y de que, tras su demanda ante el Rey, éste podía ordenar su muerte, hizo testamento, confesó y comulgó. Vinatea era un hombre íntegro y valiente, conocedor de la Ley y tenía la confianza del pueblo, de las villas que habían sido donadas y de los demás jurados que habían delegado en él.
Así lo cuenta en su Crónica, Pedro II el Ceremonioso, aunque le llama Guillem de Vinatea, sin embargo, por los hechos, se refieren a la misma persona. He sido un admirador, desde siempre, de la figura de Vinatea, tanto es así que en muchas ocasiones he firmado artículos y presentaciones de pintores con el seudónimo de Guillem de Vinatea.
Nos narra la Crónica de Pedro el Ceremonioso, que Vinatea dice a los demás jurados: "yo me aventuraré a plantear la cuestión ante el Rey y no rogaré por mi vida y si me mata el Rey, moriré por lealtad, por lo que si yo me aventuro, vosotros, los demás jurados, bien podéis acompañarme".
Imaginaos ante el Rey, en 1.333, a su lado la Reina Leonor, que le había arrancado las donaciones a favor de su hijo, a los demás jurados, a los consejeros del Rey y a Vinatea que le dice: "me maravillo del señor Rey y de todo su Consejo, de las donaciones que ha consentido, cuando no podía separar dichas villas del Reino de Valencia, si lo hacía Valencia no sería nada; pero ellos no consentirían dichas donaciones, las contradirían y que se maravillaba de él y de su Consejo y los llamaba traidores". Hay que tener en cuenta que los fueros tenían establecido que no se podía desmembrar el Reino de Valencia, la idea central de Don Jaime. Continua Vinatea: "no cambiaremos de opinión, aunque me separe la cabeza del cuello, o nos mate a todos, y os prometo señor que si nos morimos no escapará alguno de estos que son aquí, todos morirán a espada y vos señor y la reina y el Infante Don Fernando".
El Rey miró a la Reina y le dijo: "esto queríais oír". Ella airada, llorando, le dijo: "señor, esto no consentiría el Rey Alfonso de Castilla, nuestro hermano, porque él los degollaría a todos". Alfonso II le contestó: "reina, reina, nuestro pueblo es libre, y no está sojuzgado como el pueblo de Castilla, porque ellos me tienen a mí como a Señor y nosotros a ellos como buenos vasallos y compañeros".
El Rey revocó las donaciones, fue fiel als Furs y a la idea de Don Jaime de conservar íntegro el Reino de Valencia, ese Reino distinto de los demás, donde, porque lo quiso Don Jaime, no se habla ni como en Aragón, ni como en Cataluña, se habla valenciano.
Un hecho de gravísima trascendencia ha tenido lugar en las últimas horas, el Presidente del Consejo de Estado, el socialista, Francisco Rubio Llorente, cree que debe incluirse en el artículo 2º de la Constitución, el término Comunidad Nacional, dice que la Comunidad Nacional Vasca, como dice el Plan Ibarretxe, abarca territorios de dos Estados, y que la Comunidad Catalana, al menos alcanza tres autonomías.
El actual problema del valenciano, de si es o no catalán, de si es un dialecto del catalán o de si un idioma distinto, como yo creo, no tiene nada que ver con la filología. La filología es la argumentación, que se ha sacado falsamente, para tapar otros intereses. Es la misma actitud que durante años hemos visto al Sr. Arzalluz, aparentando ser un corderito que quería muchas transferencias, en realidad solamente quería la independencia total de España.
Aquí ocurre lo mismo, al tiempo que se crea el Instituto de Estudios Catalanes y al poco se establecen las Normas de Pompeu, aparece con el nacionalismo la idea de los Países Catalanes, que significa unir Mallorca, Valencia y Cataluña e incluso soñar con los dos territorios franceses de habla occitana. La idea es muy oportuna en la época franquista, porque es oponerse a Franco. El General era centralista y esto significaba romper con el centralismo. Hablaba de la Unidad Española, "España Una, Grande y Libre", y esto significaba desmembrarla, crear unos nuevos países, con suficiente población y territorio para presentarse ante el Estado Español y la Comunidad Internacional.
Recuerdo cuando el Sr. Zaplana fue nombrado por primera vez Presidente de la Comunidad Valenciana, en la Televisión Catalana, en TV3, un profesor decía, temeroso de que se determinase al valenciano como completamente distinto del catalán: "es que si el valenciano no es catalán, nunca haremos els Paisos Catalans". A ellos no les importa lo que digan los filólogos, ellos lo que quieren es que, como sea, se hable de una sola lengua, aunque luego en su casa cada uno hable como quiera, porque lo que han de mostrar ante el mundo, ante el Gobierno español, es poder decir somos tantos millones de catalanes, aunque no todos hablan catalán, como hemos visto en el Carmelo, y podemos formar una importante nación con amplio territorio. Para eso necesitan un solo idioma, porque creen que con eso coexionarán.
Es lo mismo que hacen los vascos, yo estudié la carrera en Bilbao, en Deusto, y allí, excepto los niños que bajaban de los Caserios a servir, a cambio de que les educasen, les llamaban pildus no se por qué, los demás nadie sabía vascuence, la gente de Bilbao sabía tres ó cuatro palabras o dos versos de una canción, decir "Maitechu mia" y cosas así. En un momento determinado se unieron el centenar de dialectos que se hablaba en cada parte del país vasco y crearon el vasconce, como hicieron con el barceloní, a principio del siglo pasado. Luego viene la inmersión, el que no sabe catalán no puede medrar y el que no sabe vasconce tampoco en aquellos territorios, donde en la actualidad hay profesores en huelga, por decir que no saben suficiente vasco, cuando lo que ellos enseñan no tiene nada que ver con los idiomas, enseñan matemáticas o geografía. Es lo mismo que ocurre en Barcelona, en la Univerdad Pompeu Fabra, un catedrático invitado hablaba en español y fue duramente abucheado hasta el punto de que no le dejaron continuar. ¡No pasó nada!
Cuando dicen que el valenciano es catalán, olvidándose de lo que hablan nuestros padres, olvidándose de lo que habla el pastor de la sierra, olvidándose de lo que habla el labrador, olvidándose de lo que hablan en los pueblos, no de lo que hablan aquí en ciertos profesores de escuelas catalanizados, nos encontramos que lo que se está haciendo es un inmenso esfuerzo para que todos dejemos de hablar valenciano y hablemos catalán, y luego poder presentar, bajo la denominación de Comunidad Nacional, compuesta por tres autonomías, una unidad superior a las autonomías y, en definitiva, aspirar a separarnos de España bajo la bandera catalana.
Está en manos de cada uno de nosotros, tomar la libre determinación de decirles a la cara: "antes muerto que catalán" y luchar por eso.

COM NO VOLEM SER CATALANS SI ES LO MILLORET DEL MON




Autor : Chimo Lanuza                    


Yo, pobre catala del sur, voldria ser un bon catala. De veres, ho intente continuament
 
 Per eixemple, faig terapia de grup –es diu “Panquetes anonims”- a on primerament mos reconeixem blaveros declarats i despres passem a contar les nostres experiencies, frustracions, impotencies, fobies, etc i acabem aconsellant-nos “els uns als altres”. Pero es fotut, em costa un monto. ¿Quines coses practique? A vore, de nit, per a dormir-me, m’imagine tota la peninsula –no, tota Europa; no, el mon sancer- coberts per l’ombra d’una marfega flamejant sobre els ciutadans terraqueus. Pero, quan em venen les arcades, ho deixe perque, en lloc de dormir-me, em posa en un estat d’ansietat molt desagradable ya que les barres roges acaben convertint-se enla meua imaginacio en barrots de preso
 
 En unes atres ocasions, em pose dos anous en la boca i intente parlar aixina, en la boca plena, per a emular el mes autentic i genuï parlar catala. Em tornen a vindre les arcades i no ho soporte; aixina es que tambe abandone tal practica.
 Pero, clar, tot aço em produix una gran frustracio, ya que, ¿com no vaig a voler ser catala? Si tots els “sabuts” diuen que som catalans, que parlem catala, que ser valencia i parlar valencià es la nostra manera de ser/parlar catala... ¡Si Catalunya es lo mes gran del mon! I “nosaltres, els valencians”, fent la ma.
 
 ¿Com nos resistim a formar part de la gran Catalunya si es tan guai? Mireu:
 
 No som deu millons de parlants, no; es dona eixa cifra per allo de l’humiltat. En realitat, en som 23; si, 23 millons de parlants: Catalunya estricta, el Païs Valencià, les Illes, la Franja, L’Alguer, el sur de França, el nort de Madagascar, dos illes del Pacific, 123 habitants de Nova York, un troç de L’Irak, una ralla de Bolivia i tres tribus de l’Africa central... parlem catala. Total, aixo, 23 millons de catalanoparlants. De fet, els EEUU s’estan plantejant considerar-la tercera llengua oficial del païs
 
 ¿I com es que no vullc ser catala quan tants grans personages historics ho foren? A vore, ya sabeu que tots els grans escritors valencians i mallorquins eren catalans i escrivien en catala (Ovidi, Cervantes i Shakespeare tambe eren catalans pero, com no escrivien en catala, no conten. De moment). Pero tambe eren catalans Jesucrits, Espartaco, Colon, Confuci, el matrimoni Curie, els germans Lumière, el primer home que chafà la lluna, el segon imperi austro-hongares, el “Tercer home” i el “Último de la fila”. Els vikingos, ¿sabeu?, tambe eren catalans, de Vic –per aixo voreu en algunes pelicules de vikingos que porten marfegues en els pals dels seus barcos. L’unic personage historic que no era catala era Sant Tomeu d’Aquino, per aixo es conegut en eixe nom: Sant Tomeu d’aqui, no.
 
 Pero hi ha mes. ¿Qui va formular la teoria de la relativitat que diu “tot es en relacio a... lo catala?, ¿qui va ser el primer en pegar-li la volta al mon –en l’imaginacio, pero li pegà la volta al mon-?, ¿qui va descubrir l’imprenta ans que Gutenberg –en ditades, pero imprimien-?, ¿qui es l’autentic creador de Windows que originalment es denominava “Finestres” pero adoptà la forma anglesa per allo del mercat?... ¡Catalans, tots catalans, naturalment! Lo de Hitler s’ho callen perque actualment te mala prensa. pero Hiler era d’orige catala i va fugir a una illa del Mediterraneu... catala, clar.
La paella, plat tipic catala; el “Misteri d’Elig”, catala; la Corona d’Arago, catalana; i catalans son l’orchata de chufa, el pa en tomaca, la lluna d’abril, els cants de les sirenes i la gola del llop... ¡Ai...! I nosatres encabotats en no ser-ho. ¡Es que no tenim remei!

 
 Petons, nois.

EL SARANDERO, EL ESTARIBEL Y LA CORPENTA


 Por Ricardo García Moya

Las Provincias 2 de Mayo de 1999


Cuando los valencianos eran libres lingüísticamente, el pueblo enriquecía con neologismos el idioma propio. En 1767, por ejemplo, las fiestas del "Centenar de la Verge dels Desamparats" inspiraron un romance publicado por Salvador Fauli, dedicado a "tota senyoreta que vullga anar tova en son sarandero". En él observamos la voz valenciana sarandero, equivalente al miriñaque o guardainfante castellano, formado por aros de madera o alambres que soportaban el tejido de la falda. EI artilugio provocaba un coqueto balanceo que generó este neologismo metafórico derivado de saranda: aro de madera bastante ancho con tejido en el fondo. Pendiente del techo y balanceándose ante cualquier roce o corriente de aire, servía para guardar el pan fuera del alcance de los roedores en alquerías y barracas.
Dos étimos disputan la paternidad del vocablo: el persa sirand (columpio), y el vasco sarán (cesto de madera de castaño). Curiosamente, el coloquio acaba con la frase: "de tots em despedixc" y la interjección abur. Se trata, parece, de la primera documentación de este neologismo derivado del agur vasco. Es decir, que surge en lengua valenciana antes que en la gallega y catalana, siendo coetánea de la castellana (el comediógrafo madrileño Ramón de la Cruz la utiliza hacia el 1770). EI coloquio contiene otro neologismo en la frase "anar en cabriolet", anticipándose el valenciano en el uso de esta voz respecto a las neolatinas hispánicas y, casi, a la francesa de origen (en Francia se documenta en 1759).
Entre las neolatinas es frecuente hallar vocablos homógrafos y de significado distinto; por ejemplo: las italianas noia, palla y caldo significan aburrimiento, pelota y calor. Algo similar sucede con el neologismo valenciano futre, presente en coloquios burlescos del XVIII: "lo molt futre estafador" (B.N. Primitiu, Ms. 419). Algún filólogo inmersor de la Universidad de Valencia lo traduce como "lechuguino, o persona vestida con atildamiento" (Marti, J.: "Literatura de canya", 218), al considerarlo galicismo. En realidad se limita a repetir la opinión de Corominas, siempre escorado a ver influencias ajenas a la península.
EI valenciano futre era un portuguesismo despectivo, equivalente a hombre engañoso y ladrón en los tratos. En el manuscrito donde aparece "lo molt futre estafador" (verso 105) se califica al mismo personaje como "lo Iladre embustero" (verso 98). Ambos vocablos poseían idéntico valor semántico, sin relación con los caballeretes "lechuguinos" que sugieren los del Institut d'Estudis Catalans. La procedencia de este portuguesismo es fácil de rastrear, ya que en el mismo siglo XVIII, millares de soldados portugueses recorrieron el Reino de Valencia durante la Guerra de Sucesión, y uno de los insultos más habituales que proferían era el citado. Así, en el "Resumen de los excesos cometidos por las tropas del Archiduque en los años 1706 y 1707", leemos que las tropas portuguesas del conde Guido Staremberg "llevaron (al prisionero) con bayoneta calada, diciendo: ¡Futre, futre! (...) Le Ilevaron en cuerpo, dándole de palos todo el tiempo" (f. 4).
Hay neologismos que, aunque inusuales, también fueron disputados agriamente por los etimólogos (salvo los valencianos) para sus idiomas propios. Es el caso de estaribel o cárcel, voz relacionada con el caló y el argot de los marginados que se documenta en castellano desde 1896. Ya en el siglo XX, en 1910, el escritor Vallmitjana dice que la localiza en ambientes carcelarios de Barcelona.
No obstante, Escalante se anticipa en dos décadas al incluirla en su comedia "Matasiete". En un diálogo entre valencianos de la clase media, un "sabater" dice: "tancarme en I'estaribel". La obra fue estrenada en el teatro Colón de Valencia el 31 de marzo de 1884.
La inmersión también empobrece el valor semántico de los vocablos valencianos, dándoles sólo el permitido por el Institut d'Estudis Catalans. Por ejemplo, en los diccionarios catalanes camuflados como valencianos, la voz "corpenta" sólo equivale a esqueleto y osamenta. Pero en el de Escrig de 1887 se añadía la acepción: "Tindrer u corpenta. Tener uno valor, bríos, decisión, disposición o ánimo para una cosa". Como es sabido, Escrig fue acusado por Corominas de falsario y de "incluir acepciones inexistentes" (DCECH, 1987), "pero la descalificación es una treta más de los lingüistas del Condado.
Escrig y Llombart se limitaron a recoger una voz viva del idioma valenciano, y hay pruebas. En Castellón, en 1875, publicaba Colom y Sales la comedia "Lo que fa la roba", con una protagonista femenina de mucho genio y atrevimiento, de la que un tímido enamorado comenta: "ella te masa corpenta" (p. 8). En la misma obra leemos: "la chamba fa desconeixer". Según Corominas, la primera documentación de "chamba" en castellano es en 1884, pero en el idioma valenciano de Castellón la encontramos en 1875. Evidentemente, hasta la llegada de los "salvadores" catalaneros, nuestro idioma gozaba de muy buena salud.