lunes, 28 de junio de 2010

VALENCIANO IDIOMA NEGADO EN EUROPA POR EL IMPERIALISMO PANCATALAN


AUTOR: VALENCIÀ D'ELIG
(Nomes versio en Castellà · Solo versión en Castellano)

Los catalanes (sus gobiernos e instituciones) llevan ya muchos decenios en la empresa de construir una "nación/estado/corona/imperio catalán" basándose primordialmente en la mentira y en la manipulación historico-política y socio-lingüística.
El pueblo Valenciano y todo su patrimonio lingüístico, histórico y socio-cultural està siendo vilipendiado y expoliado de manera constante y premeditada por el imperialismo pan/catalanista que lo pretende hacer suyo negando la singularidad de la Lengua Valenciana, la valencianidad de sus escritores clásicos y el carácter de nacionalidad histórica del Reino de Valencia, entre otros asuntos.
La finalidad del colonialismo absorcionista catalán es "engullir" al idioma Valenciano dentro del Catalán para, desde la "unificación lingüística catalana" reclamar unos jamás existentes "Països catalans" (hoy día rebautizados como "Eurorregión") y lograr, de esa forma, un mayor peso político en sus reivindicaciones separatistas del Estado Español.
Esto es algo que se entiende a la perfección al saber que el nacionalismo expansionista catalán basa todo su discurso en la trasnochada consigna: "UNA lengua (catalana), UNA nación (catalana)".

Así pues, se puede advertir fácilmente como la maquinaria imperialista pancatalana lucha por introducirse y controlar los centros de decisión social, cultural y política con la clara finalidad de manipular los ámbitos de poder en su propio beneficio.

Muestra de todo ello lo tenemos en el informe "Euromosaic". Un informe sobre las lenguas minoritarias de la Unión Europea (entre las que se encuentra el idioma Valenciano) que sirve como documento de consulta y referencia en dicho tema a los distintos paises miembros de la Unión Europea. ( http://www.uoc.edu/euromosaic/web/homect/index1.html )

Los informes, de "Euromosaic", correspondientes al idioma Valenciano fueron elaborados por el "Institut de Sociolingüística Catalana" de Barcelona, con participación de la "Universidad Oberta de Catalunya" y el "Departament de Cultura de la Generalitat Catalana" sin participación alguna de la Generalitat Valenciana o sus instituciones. Los trabajos se presentaron solamente en catalàn, inglés y francés. Siendo significativo el que la única dirección de correo electrónico de contacto de "Euromosaic" corresponda a un apartado de la Generalitat de Catalunya.

A continuación se reproducen fragmentos del informe para la Lengua Valencia (realizado por el "Institut de Sociolingüística Catalana") que dejan ver a toda luces la descarada manipulación y falsedad de la que hacen uso catalanistas y pancatalanistas para hacer creer a través de la mentira y el engaño que el idioma Valenciano y el catalán son el mismo, cuando ésto es completamente falso.

EL CATALÀ AL PAÍS VALENCIÀ
http://www.uoc.es/euromosaic/web/document/catala/ca/i2/i2.html (informe completo)
Institut de Sociolingüística Catalana

1.3 ESTATUT JURÍDIC I POLÍTICA OFFICIAL

El CATALÀ i el castellà són les dues llengües OFICIALS del País Valencià d'acord amb el que estableix l'ESTATUT D'AUTONOMIA de 1982.

2.1 ENSENYAMENT
...la Llei d'Ús i Ensenyament del Valencià estableix que el CATALÀ i el castellà són matèria d'estudi obligatori a tots els nivells educatius...
...A preescolar, primària i primer cicle de secundària, el CATALÀ és la llengua principal de l'ensenyament en alguns centres...

2.2 AUTORITATS JUDICIALS
Tot i que el CATALÀ sigui oficial, el seu ús és pràcticament nul en aquest àmbit...
...Els textos redactats en CATALÀ són plenament vàlids segons la llei de 1983...
...Les lleis del parlament valencià es publiquen en doble versió, CATALANA i castellana...

2.3. AUTORITATS I SERVEIS PÚBLICS
...la Generalitat Valenciana va crear al 1989 la Direcció General de Política Lingüística, organisme que ha posat en marxa un pla estratègic per a la promoció del CATALÀ...
...Excepte alguns serveis com ara les oficines del govern civil, la policia, etc., l'ús del CATALÀ és normalement ben acceptat...

1.2 HISTÒRIA GENERAL DEL CATALÀ I DE LA REGIÓ
...al segle XV València va conèixer l'apogeu del seu esplendor cultural i lingüístic, i donà importants escriptors a la cultura CATALANA (com per exemple, Ausiàs March i Jordi de Sant Jordi...

2.4 MITJANS DE COMUNICACIÓ I TECNOLOGIES DE LA INFORMACIÓ
...Canal 9 Ràdio, l'emissora de la Generalitat Valenciana...emet totalment en CATALÀ...
...Canal 9 TVV és una televisió pública...Aproximadament el 60% dels programes són en CATALÀ...

2.5. PRODUCCIÓ I INDÚSTRIES CULTURALS
De més a més, moltes festes populars es desenvolupen en CATALÀ: festes majors, Moros i cristians, Falles, representacions teatrals per la Sant Vicent, Misteri d'Elx, etc...

2.6. EL SECTOR SOCIOECONÒMIC
El coneixement del CATALÀ no és pràcticament mai una condició exigida per accedir a un lloc de treball, excepte els d'atenció al públic...

2.7 ÚS FAMILIAL I SOCIAL DE LA LLENGUA
Fora de les grans ciutats, la majoria dels pares parlen CATALÀ amb els seus fills...

3 CONCLUSIÓ
El CATALÀ té aparentment un alt grau de legitimització en la regió atès que disposa d'un bon nombre de disposicions legislatives...



Sería conveniente ahora, tras haber presentado una pequeña, pero ilustrativa parte del contenido del informe "Euromosaic" (realizado por el "Institut de Sociolingüística Catalana" de Barcelona), conocer que es lo que dice acerca del idioma Valenciano el "Informe sobre la aplicación en España de la Carta europea de Lenguas Regionales y Minoritarias" 2002 (pinchar aquí)(MIN-LANG/PR (2002) 7 espagnol) recogido por el "Consejo de Europa":


2. ENUMERACIÓN de las LENGUAS Regionales o Minoritarias habladas en ESPAÑA (I. SECCIÓN PRELIMINAR)(pinchar aquí):

A efectos de lo establecido en la Carta Europea de Lenguas Regionales o Minoritarias, y de acuerdo con el nivel de protección legal existente en la Constitución española y en los Estatutos de Autonomía...

1. IDIOMAS QUE SON COOFICIALES, junto con el castellano o español, en sus respectivos territorios y de acuerdo con lo establecido en los correspondientes Estatutos de Autonomía. Son los siguientes:

- Estatuto de Autonomía del País Vasco : el euskera o vascuence
- Estatuto de Autonomía de Cataluña : el CATALÁN
- Estatuto de Autonomía de Galicia : el gallego
- ESTAUTO DE AUTONOMIA de la COMUNIDAD VALENCIANA : el VALENCIANO
- Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Fuero de Navarra : el euskera o vascuence
- Estatuto de Autonomía de las Illes Balears : el CATALÁN


1. Instrumentos y Disposiciones Jurídicas para la Aplicación de la Carta (II. PRIMERA PARTE)(pinchar aquí).
2.4. Comunidad Valenciana.

- ESTATUTO DE AUTONOMÍA de la COMUNIDAD VALENCIANA, aprobado mediante Ley Orgánica 5/1982, de 1 de julio:
Art. 7º: Uno. LOS DOS IDIOMAS OFICIALES de la Comunidad Autónoma son el VALENCIANO y el castellano. Todos tienen derecho a conocerlos y usarlos.
Dos. La Generalidad Valenciana garantizará el uso normal y OFICIAL de las DOS lenguas y adoptará las medidas necesarias para asegurar su conocimiento.
...
Cuatro. Se otorgará especial protección y respeto a la recuperación del VALENCIANO.
Cinco. La ley establecerá los criterios de aplicación de la LENGUA PROPIA en al Administración y en la enseñanza.
...

6. Medidas adoptadas para mejorar el Conocimiento de la Carta.

...el cuadro general de protección de las lenguas regionales y minoritarias establecido en la CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA de 1978 y en los ESTATUTOS DE AUTONOMÍA coincide, en grandes líneas, con el nivel de protección que para estas lenguas prevé la Carta Europea de Lenguas Regionales y Minoritarias, por lo que el cumplimiento de la Carta no exige que España adopte nuevas normas o medidas que no se encuentren ya previstas en su ordenamiento jurídico con carácter anterior a la ratificación de la Carta.

Por otro lado, la condición de "IDIOMAS COOFICIALES" que se les atribuye en la CONSTITUCIÓN y en los ESTATUTOS, suministra a sus usuarios una pluralidad de instrumentos jurídicos para hacer efectivo su derecho a emplear estos idiomas en la vida diaria; y, a estos efectos, la protección jurisdiccional se ha mostrado en líneas generales como efectiva.



De todo lo expuesto resulta evidente que el informe "Euromosaic", por evidente manipulación socio-lingüística y falsedad manifiesta hacia el marco legal establecido, no se adecua en absoluto a la realidad lingüística o socio-política Valenciana.
Se trata, simple y llanamente de una falsedad malintencionada más del nacionalismo colonialista catalán con la que se pretende dar soporte a las fraudulentas tesis lingüísticas que maneja; las cuales, teniendo como base la mentira y la manipulación, niegan la identidad propia y diferenciada del patrimonio lingüístico Valenciano, presentándolo inadecuadamente como Catalán.

Queda patente, pues, que el informe "Euromosaic" por su manipulación y falsedad no puede continuar siendo obra de consulta y referencia ni para la Unión Europea, ni para nadie que pudiera acceder a él a través de Internet u otro medio, debiendo ser retirado inmediatamente de la circulación y substituido por otro trabajo que disponga del rigor, la exactitud y la imparcialidad que le corresponde.

Evidentemente ese nuevo informe tendrá que ser elaborado por una institución que demuestre el conocimiento apropiado de la realidad socio-lingüistica Valenciana y no por la manipuladora institución catalana que lo ha hecho (favoreciendo las consignas partidistas del nacionalismo expansionista pan/catalán) y a la que se la deberían pedir responsabilidades por vía judicial en todos aquellos casos en que haya transgredido los derechos lingüísticos propios Valencianos y el orden constitucional vigente.

"EL DICTAMEN DE LA AVL ÉS EL NOU DECRET DE NOVA PLANTA"


Entrevista a Joan Culla:
VALENCIA HUI
25.04.07

J.Ferrer(vh).- Joan Culla (Valéncia, 1959 ) aborda en esta entrevista l’ imposició del castellà en el Regne de Valéncia a partir de la derrota del 25 d’Abril que significà l’abolició dels Furs. Segons Culla portem 300 anys d’imposicions llingüístiques; ahir era el castellà i hui és el català.
Per qué durant la Guerra de Succesió els valencians decidiren colocar-se del costat de l’Archiduc Carles i no de Felip V de Borbó?Ahí hi ha dos qüestions fonamentals. La primera és que el Regne de Valéncia juntament en el d’Aragó tenien una posició més nacionalista. Ací imperaven els Furs i sabiem de sobra que Felip V volia implantar un sistema centraliste i absolutiste. Ací predominaven més les Corts que el rei i el rei volia sobretot tindre eixe poder absolutiste. Per atra part el poble ho estava passant molt malament a nivell de càrregues fiscals i d’el senyoriu imperant. La societat estava estructurada de tal forma que li convenia més recolzar a l’Archiduc Carles.
¿Qué significa la derrota d’Almansa per al Regne de Valéncia en termens polítics? Passar de ser una democràcia en autogovern i lleis pròpies a ser una dictadura absolutista i centralista, que era el model que hi havia en França i que adoptà per a tota Espanya. Passàrem de tindre unes Corts que feen lleis que el rei havia d’acatar a tindre un rei que fea ell les lleis sense que li importara res les Corts. Vosté asegura que a partir de la Batalla d’Almansa, el castellà s’impon per la força.
¿Cóm s’impongué el castellà en el camp de la justícia? En la justícia s’impon a través dels relators. En els juïs el poble parlava en valencià pero a partir d’aquell moment els relators fan tota la seua faena en castellà.
¿I en l’Església?La jerarquia eclesiàstica feu molt de mal al valencià. A partir de 1744, l’arquebisbe Mayoral, que per a vergonya dels valencians té un carrer, pregonà per totes les esglesies el ‘Item prohibitiu’ que diu: “L’idioma castellà és el que en este temps s’usa regularment en tots els tribunals, per lo tant manem que en avant s’escriguen totes les partides en llengua castellana, ficant els llinages en la conformitat que sonen en valencià. El bisbe d’ Oriola anà més allà i obligà inclús a que els sobrenoms foren traduïts al castellà i que per cada sobrenom que es trobara en valencià, el cura o tinent que l’haguera escrit seria multat. El control de l’Església per castellanisar la societat arribà fins al punt d’ exigir que “s’escriguera en tinta negra i de bona calitat”.Fins ad eixos punts arribà el control. Tots els noms valencians, tots els documents parroquials, tot en definitiva, passà al castellà.
¿I cóm s’implantà el castellà en l’ensenyança?Fins a Isabel II, en la llei Moyano, no s’oficialisa l’ensenyança obligatòria en castellà. Pero és que hi ha un document de 1787, setanta anys abans de la llei Moyano, a on les autoritats diuen: “I no permeta el mestre que els chiquets i chiquetes no parlen en idioma valencià sense que se’ls instruïxca en el castellà per a millor pronunciació”. ¡Mira fins a quin punt se va fer sanc en el Regne de Valéncia en el tema idiomàtic! Inclús els mateixos borbònics no donaven crèdit a lo que feu Felip V. S’empleà en massa contundència contra el Regne de Valéncia. Com si haguera de ser un botó de mostra de lo que li passaria als atres si no obeïen. La repressió fon més forta ací. De fet, Aragó i Catalunya recuperaren alguns privilegis pero Valéncia cap.

DEFINICIO DE VALENCIANISME.

Anonim.

El valencianisme podriem considerar-lo com:

a) "Sentiment d'amor dels valencians per tot lo que entenen o creuen que els es privatiu."

b) "Moviment de defensa i recuperacio de la personalitat diferenciada dels valencians, lo que ha vingut denominant-se el fet valencià."

El valencianisme com a moviment de masses, es un moviment molt heterogeneu, que s'alimenta de sentiments, d'intangibles. El valencianisme primer que tot se sent. Eixe sentiment s'ha d'avivar, com les flames d'una foguerada.

Quan la consciencia colectiva, eixe sentiment de valencianitat està mes debil, es quan es dubta d'ella, i es veu atacada, com ara, per a desarrelar el sentiment de colectivitat de tot un poble, en mires d'implantar uns atres sentiments.

El proces es:

Debilitament >>> Qüestionament >>> Substitucio

Per avivar eixe foc de sentiments lo que s'ha de fer primerament, es fer vore a les persones directament implicades, es dir, a les que formen part d'eixa comunitat o poble, que formen part d'un tot important, prestigios, que els ha de fer sentir-se valioses, importants, orgulloses, i a gust com a part integrant d'eixa colectivitat de persones. Es fa necessari implicar a tota la comunitat en un proyecte comu: Valencia.

Aço nos duria al nacionalisme com a unica forma de defendre en fermea el fet valencià en la seua totalitat, i a l'hora que tambe nos serviria per a represtigiar-lo, i enaltir-lo.

Bibliografia.

Boronat Gisbert, Josep. Pomell de valencianitat. A.D.I.A. Alacant, 1987.

Marí, Xavier. Revisio al conflicte valencià.Valencia, 1983

Ramos, Vicent. Pancatalanismo entre valencianos. Valencia, 1978

San Valero Aparici, Julià. Poble, cultura i llengua. Valencia, 1977

VV.AA. Bases per al nacionalisme valencià.Valencia, 1985

VV.AA. Raons d’identitat. Historia i llengua. Col. Al vent. Lo Rat Penat. Valencia, 1985.

ABEN DIHYA

Valencia: 1126
Egipte: 1235
Erudit, quines mèrits i gran talent, aixina com incansable activitat, deixaren calcigades perdurables en les seues lliçons orals i numerosos escrits.
Es dedicà al coneiximent de la llengua àrap, de les guerres, poesia i especialment tradicions i ciències auxiliars.
Viajà per tota Espanya, nort d'Àfrica , Síria, Irak, Pèrsia, etc. En tots els llocs adaptà cultures i costums, i oí als principals mestres.
Desempenyorà alts càrrecs, especialment en Egipte, a on fundà l'escola 'Kamilia' en honor del seu discípul i protector Almalik el Kamil.
ObraEntre unes atres gran obres, podem destacar,Llibre de l'Antorcha. Sobre l'hisòria dels AbbasidesLlibre de l'allumenació, Sobre el naiximent del Profeta.

ENTRE DOS EJES

Artículo de Francisco Domingo Ibañez (q.e.p.d.)
Las Provincias: 31 de enero de 1985

En el pasado era únicamente el eje de Madrid el tronco que estaba los “machos” de los valencianos.

El centro de decisiones pasaba –y pasa todavía- por Madrid. No en política, ni en economía, ni en lo cultural, nada contaba –ni cuenta- en Valencia si no llevaba el sello del visto bueno, del alto aparato central.

El que las decisiones, buenas o malas, se tomasen, hasta el mínimo detalle, en Madrid, capital de todas las regiones de España, no dejaba de ser cómodo.

A Madrid se le echaban las culpas de todo tipo de retrasos e inercias y a Madrid había que ir a mendigar las obras públicas necesarias para la infraestructural regional, provincial o municipal.

De pena comprobar cómo nuestros alcaldes, gobernadores o presidente de diputaciones no eran, en Madrid, sino sujetos provincianos esperando en las antesalas unos minutos de audiencia. Y ni siempre audiencias con ministros o subsecretarios, sino con representantes o funcionarios de la Administración sin rango representativo equiparable.

Estaba así organizado el país, y así había que “trabajar”. No cabían los orgullos provincianos, porque se arriesgaban a la fulminante destitución. Era la servidumbre y mordaza de la “dedocracia”.

Contaba la relación personal con los ministros y altos cargos y contaba el servicial halago al político influyente para que se favoreciese el proyecto presentado. Contaba también la cúpula de cada ministerio. Si era “paisano”, el ministro de turno o el subsecretario correspondiente, se aceleraban las gestiones milagrosamente…

Los impulsos del desarrollo en ciudades, provincias y regiones españolas pueden, perfectamente, situarse en épocas “propicias” de los altos ejecutivos situados en el poder central., receptores de las demandas presentadas por el paisanaje, casi siempre relacionado entre sí, por vínculos de estudios o incluso familiares.

Para los valencianos, los trescientos cincuenta kilómetros hasta Madrid, han estado siempre ahí. Porque hemos tenido en los últimos cincuenta años muy pocos políticos en la cumbre de la decisión política y económica madrileña y los pocos que han tenido el “poder” en sus manos, han ejercido muy poco de valencianos. Los motivos bien merecerían un detenido estudio.

Pero eso ya es el pasado, y no hay que mirar atrás demasiado si no es para situarnos mejor en el presente.

Un presente que nos proporcione mejores confianzas para el futuro.

Pensábamos que en esta nueva época de plural democracia española, con la nueva constitución del Estado de las autonomías, los valencianos podríamos comenzar a organizarnos nosotros mismos sin depender del eje madrileño.

Bien sea porque aún es “pronto” y los valencianos aún no se han enterado del significado y alcance autonómico; o porque seguimos despreciando la dimensión política, es patente la insignificante proyección valenciana, no ya respecto al resto de España, sino en la propia comunidad autónoma y descoronada.

Los valencianos nos estamos alineando extrañamente en un carro de dos ejes. Si antes teníamos una dependencia, ahora vamos a tener dos.

La política y economía sigue ordenándose en Madrid. Ni en las reconversiones industriales ni en otros parámetros se tiene en cuenta el peso que a nivel de Estado se presupone tiene la región valenciana. Aquí no se mueve ningún peón del tablero sino se reciben órdenes de la superioridad.

La novedad es el nuevo eje de identificación cultural. Ahora es Barcelona la que nos emite sus coordenadas.

Gracias a la segunda o tercera lectura de la Constitución Española de 1978 y a la cuarta o quinta lectura del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, la lengua valenciana no es valenciana, que es catalana.

Y claro, si nuestra lengua es catalana, somos constitucionalmente catalanes y habrá que gestar muchos esfuerzos y miles de millones para explicar e introducir la singular metamorfosis.

Lo cierto es que los valencianos, con tantos “amos” a los que servir, estamos haciendo un melodramático y ridículo papel.

En lo cultural se han introducido dudas de identidad; se gastan enormes presupuestos para catalanizar a la trágala a los valencianos y el futuro de esa impuesta cultural oficial se prevé que, aparte del despilfarro económico, será un fracaso de gran coste social.

En el aspecto económico no hace falta extenderse demasiado, pues el nivel regional desciendo cada vez más, sin alternativas que lo frenen.

Aquí no pasa nada. La economía regional está quebrándose por todas partes y los programas oficiales no son otra cosa que documentos de archivo.

El Programa Económico Regional –el PER- aparte de ser un proyecto de teorías económicas de primer curso, no alcanza el derecho de ser discutido y enriquecido por los sectores que podrían impulsar la creación de riqueza y trabajo.

Mal que nos pese, hoy los valencianos estamos paralizados por la presión de dos ejes mareantes, y todo ello porque no tomamos las riendas de nuestro propio tronco.

Si somos una comunidad autónoma, asumamos ese hecho sin provincianismos mendicantes. Articulémonos a todos niveles. No renunciemos a nada. Ejerzamos de valencianos en nuestra propia tierra.

jueves, 24 de junio de 2010

FRANCESC DE VINATEA

(1273-1333)
Este insigne personage historic naixque en l'important Vila de Morella, capital de Els Ports, alla pels voltants de 1273. Els seus pares foren Pere de Vinatea i Elisenda. El seu llinage pertanyia a la noblea morellana, sent alguns dels seus antepassats bales i el seu ascendent En Pere de Vinatea, qui lluita junt a Jaume 1.
La seua educacio fon la que corresponia als nobles de l'epoca; educat com a primogenit, rebe una formacio cavalleresca, destacant la seua destrea en armes, estudia lleis en la Ciutat de Valencia. Conclosos els seus estudis, regressá a Morella a on va eixercir la professio de comerciant,
La vila de Morella en esta epoca agrupava a uns trescents veins, sent un gran potencial econornic, a on es trobaven registrades tota classe de professions dedicades a l'artesania, al comerç i a la ganaderia (menestrals, teixidors, ganaders, ferrers, manyans, orfebres, mercaders, etc... ).
El comerç derivat de productes com les resines de pi, la mel, als cereals, els fruits secs, les pells adobades; especies animals com els porcs, cabres, i ovelles; i especialment destacaven els teixits de fil, canem, coto i llana. Tots estos productes foren destinats a l'exportacio, orientant-se esta, no solament cap als territoris proxims d'Arago i de Valencia, sino que inclus es comerciava en Italia: la Toscana, Cerdenya i Sicilia, creant una autentica llinea d'intercanvi en aquelles terres a través del port franc de Peniscola.
A banda dels artesans i comerciants, un atre contingent poblacional important en Morella el constituien els clercs i lletrats.
Morella fon vila real, la seua bailia general i el Justicia Major tenien jurisdiccio per totes les terres de Els Ports. Contá en representacio en les Corts pel Braç Real o Popular, i la seua importancia era gran, sent la primera ciutat despres de Valencia, durant el segle XIII, que mes contribuia en aportacions a les Corts; despres la seguien Xativa, Sagunt i Alzira.
Retornant a la figura de l'ilustre morellá Vinatea, este es va casar entre 1293 i 1295, a l'edat dels vint anys aproximadament, en Na Carbona, jove de la noblea morellana, possiblement filla de Ramon de Calvera II, senyor del castell de la Todolella. Per esta causa es pensa que Vinatea accedi al senyoriu d'estelloc en 1313, ostentant al titul de senyor, encara que uns atres estudiosos del terna, consideren que accedi ad ell per una compravenda féta a Ramon de Calvera H.
Francesc de Vinatea gojava, d'una posicio economica prepotent i la seua fama d'home inteligent, ferm i just, fon causa de que els habitants de Morella l'elegiren Jurat de la vila.
En Valencia.
Se coneix que en 1328 era Justicia en lo Criminal.
El dia 22 de Maig de 1333, fón elegit Jurat.
Un any abans es te noticia de que fón Conseller per la parroquia de Sant Nicolau, i administrador de l'antiga i nova imposicio.
En la ciutat de Valencia, deuria de tindre la seua residencia en els llimits de la parroquia de Sant Nicolau,
Sent Jurat en 1333, es produix la causa de la seua intervencio davant el rei Alfons II, en favor de mantindre l'integritat del Regne de Valencia, lo que tractarém a continuacio.
Va morir, el 2 d'agost de 1333, no quedant clara quina fon la causa del seu obit.
Alguns autors, basant-se en les circumstancies que varen ocorrer despres de revocades les donacions, represalies i intrigues de la reina i els seus fidels, creuen que fóren estes i no unes atres, la causa de la seua mort (sent possiblement assessinat).

El Fet
O Accio de Vinatea davant el rei Alfons II, lo que li doná el reconeiximent historic, sent la seua gesta considerada per alguns autors com heroica.
A la mort de Jaume II, fón el seu successor el rei Alfons 11, qui es va trobar en un patrimoni real molt mermat per les donacions fetes pel seu antecessor. Com les viles reals no podien ser donades sense anar en contra dels Furs, el 20 d'Agost de 1328, estant en Daroca, ordená que en Arago, Valencia i Catalunya no es poguera fer cap donacio de viles, ciutats, llocs ni castells, vendre, pignorar, ni separar de la Corona qualsevol feu, jurisdiccio ni drets, reservant-se ago unicament per als seus fills. Despres d'est acte va sorgir el primer desacort entre el re¡ i l'element popular, causat per la mentalitat castellana de la reina Elionor de Castella, segona esposa del rei.
Ocupat el rei en el seu matrimoni, tardá molt de temps en vindre a Valencia ajurar els Furs, havent de recordar-li els valencians en dos ocasions que era obligacio de tot rei el jurar-los. Per fi, arribá a Valencia i se constituiren les Corts en 1329; els Jurats i els Sindics nomenats, abans de prestar-Ii els juraments de fidelitat, li varen exigir com a monarca la confirmacio del privilegi d'unitat perpetua del territori, otorgat pel rei Jaume II, el 14 de Decembre de 1319. El rei accedi jurá l'observancia. Els valencians fonamentaren la seua exigencia en la donacio feta pel Rei a la Reina Elionor de la ciutat d'Osca, junt ad unes atres viles i castells, aixina com en el prec que li feu esta al Sant Pare, per a que absolguera al rei del jurament prestat de no dividir el Regne; el Papa encomaná l'assunt a l'infant Joan, arquebisbe de Tarragona, el qual va relevar al rei del seu jurament, recolzat pel vot i dictamen dels bisbes de Valencia i Denia.
Fon en este moment, quan el rei feu donacio a l'Infant Ferran, fill d'este segon matrimoni, de Tortosa en el titul de marqués que, a mes, fón el primer que es concedi en tot el Regne; i com, segons diuen les croniques, Alfons II estava totalment dominat per la seua dona, tambe li feu donacio d'Alacant, de les valls d'Elda, Novelda, Oriola, Guardamar, o siga de tot el territori que tenía la Corona en el regne de Murcia, i tambe Albarraci en les seues aldees, en perjiú de l'infant Pere al qual corresponien les rendes d'aquells territoris; aixina tambe demaná al re¡, l'aprovacio dels rics homens i cavallers, als qui solicitá el seu jurament de defendre a Ferran i conservar les seues possessions. Unicament Ot de Moncada es negá despres d'afrontar molts precs i amenaces.

Poc despres d'esta determinacio real, la reina novament indui al monarca a fer noves donacions. Les seues exigencies foren ateses i el re¡ feu concessio de Xativa, Alzira, Morvedre, Morella, Burriana i Castello a perpetuitat, a favor de l'Infant Ferran.
Esta nova accio desencadená una verdadera protesta dels valencians en general i sobretot d'aquells que habitaven en les segregades viles, a les quals el rei havia enviat els seus mensagers per a que reconegueren com a senyor a l'Infánt Ferran. Els prohoms i veins se negaren, inclus atacaren als emissaris, i acodiren a Valencia com a Cap del Regne per a solicitar justicia contra aquella decisio que contravenía els Furs, dirigint-se als Jurats, entre els quals es trobava Vinatea, que accediren a la missio que sels encomanava. Estos es reuniren en la Confraria de Sant Jaume en diverses ocasions per a tractar este greu assunt.
Seguint en la Cronica de Pere el Ceremonios, en la que tambe coincidixen els atres autors per nosatres consultats, fem constar que era una qüestio de vida o mort per al Regne la ressolucio que adoptaren els Jurats. Decidiren a la fi que la ciutat s'armara í segons Eiximenis, de manera secreta, per si les coses no se solucionaven favorablement. Uintervencio es produiria despres d'escoltar un senyal (el volteig de les campanes del campanil de la Seu, segons relata la Cronica), i Facort era donar mort a tots els que se trobaven en el Palau Real a excepcio dels reis i de l'Infant Ferran.
Presa esta determinacío, ningu es va erigir en portaveu de la causa davant del rei, sent a la fi Vinatea (Jurat, i a mes fill duna ciutat que fornava part de les donacions, Morella) quí s'oferi voluntari per a intervindre «per honor de Deu, e per amor a la veritat, e per honor de la Ciutat e de la seua féeltat». El cavaller confessá, combregá, i feu testament davant el notari Pere Peiro, ans de presentar-se davant del rei. Els acontenyiments que varen ocorrer i les paraules que pronunciá davant dels monarques i el seu Consell els arreplega Pere el Ceremonios en la seua Cronica que reproduim textualment:
«E En Guillem de Vinatea (1), qui era hom esforçat e hom assenyalat en la ciutat dix:
- Anem, que pus que son fetes les ordinacions, jo m'ho aventurare de dir, que no hi planyere la mía vida, e, si em mata lo senyor reí, morire per llealtat, e aixi, pus que jo m'aventur de dir-ho, be us podets vosaltres aventurar d'anar-hí».
E aixi es feu, que hi anaren lo dit En Guillem de Vinatea e los jurats e consellers. E com foren denant lo senyor re¡, nostre pare, e la reina, madastra nostra, e tot llur Conseli, En Guillem de Vinatea proposá e dix: Que molt se meravellava del senyor rei e de tot son Consell que aitals donacions fees ne consentis, com havia, car allo no volia als dir sino tolre e separar lo regne de Valencia de la Corona d'Arago, car, separats les viles e llocs tan apropiats com aquells eres de la ciutat de Valencia. Valencia no seria res; per que ells no consentien en les dites donacions, ans hi contradirien; e que es meravellaven fort d'ell e de son Consell, que en tal punt los posassen davant, car posaven-los en punt d'esser traídors,

- E alre, senyor, no hi mudarien, si a mi, senyor, sabiets tolre lo cap del coll ne si ens sabiets a tots matar. Mas certifie-vos, senyor, que, si nos morim, que no escapará algu d'aquests qui son aci, que no rnuiren tots a tall d'espasa, sino vos, senyor, e la reina, e FInfant don Ferrando.
E, oint aquestes paraules, lo senyor re¡, nostre pare, dix a la reina:
- Ah, reina, aço voliets vos oir
E ella, tota irada, plorant, dix:
- Senyor, esto non consentria el rei don Alfonso de Castella, hermano nuestro, que ell no los degollase todos.
E lo senyor rei respos:
- Reina, reina, el nostre poble es franc, e no es aixi subjugat com es lo poble de Castella, car ells tenen a nos com a senyor, e nos a ells com a bons vassalls e companyons.
E, estants en aquestes paraules e departiment, lleva's lo senyor rei e tots los altres del Consell, que no s'hi feu are pus. Pero los de la ciutat no feeren ells aquell consell tan secret que no ho sentis lo senyor rei e la reina e los altres de son Consell, e, per dubte de morir, aixi com eren bons en consellar que es feessen les dites donacions, tractaren e s'esforçaren que es revocas tot, e aixi es feu. E lo senyor rei ho feu durament, car volgra que tots aquells qui aço consellaven fossen castigats be per lo mal consell que li daven, qui era destruccio e perdicio del dit Regne de Valencia, e per consegüent de la Corona d'Arago...
E, apres d'ago, lo senyor rei, nostre pare, ana-se'n a Tarragona, e la reina punyia a perseguir nostres oficials e tots aquells qui vetIlaven en la honor e be nostre. E, en especial, donaren cormat a mossen Miquel Perez Sabata, qui era hom molt amat per lo senyor rei, nostre pare, e a mossen Garcia de Loris, qui era tresorer del senyor rei, e a En Llop de Concud sots-tresorer. E partiren-se del senyor rei, tantots com fo en Barcelona, car la dita reina los perseguia a els havia ja començades de fer inquisicions, e vengueren-se'n a nos, qui erem en Arago, on estiguerentota vegada e foren defeses.»

L´"ACORD" DE L’ACADEMIA SOBRE EL "RIC REPERTORI LÈXIC I FRASEOLÒGIC VALENCIÀ." (III)


Autor: Agusti Galbis.


Continuant en un estudi per damunt damunt de les perles sembrades per els nostres “il·lustrissims”, l´apartat 3.8., porta per titul “Les unitats fraseològiques, generalment pròpies de la comunicació oral espontània” Tenim: “a estall, a soles, a tothora, al remat, bona cosa, fer parlar, fer rogle, més aïna / més aïnes, ser oli en un cresol, tindre seguida, tirar (traure) el lleu, traure trellat”

¿Qué vol dir “pròpies de la comunicació oral espontània”? ¿Qué no apleguen a servir ni per a la comunicacio oral “a conciencia”? I per supost, imagine, que tampoc per a la comunicacio per escrit.

Anem a vore eixemples que contradiuen als nostre “il·lustrissims”. Estudiarem a soles els tres primers:

A ESTALL.
Llibre del Consolat del mar.
Cap CXCIX: “Si algun maestre d´axa o calafat pendra o fara alguna obra a estall...”
Manual de consells medievals de Xàtiva. Anno a Nativitate Domini millesimo CCC ° LXX octavo
“…que preguaven lo dit consell que la obra del dit pont se donàs a stal o.s fes per aquella millor manera que al dit consell plagués... o al pas del molí d'en Jacme Pich o en altre loch, ne si la dita obra se darà a stal…”
Capítols i elecció dels oficials de la fàbrica de la Llonja. 20 novembre 1481
“...hajen a tenir per contents d. llurs salaris o estalls…”

A SOLES.
“Lo Spill o llibre de les dones”
334 Lo desplaer
335 ffon meu a soles:
336 trobi violes
337 en lo meu ort
“Lo Passi en cobles”
974 cridant a Iesus vengues prop de si
975 y a soles los dos en tal consistori
976 del fet que no era a ell tan notori
977 demanda li feu dient prest axi
“Lo Sompni de Johan Johan”
2401 Qui ab cunyats entra en missa
2402 se n’hix a soles.
2403 E donchs que us par d’estes resoles,
2404 mosenyer meu?
“Tirant lo blach”
“...quant es gran repos practicar de raons a soles ab aquella persona que hom ama.”
“Com lo filosof fon davant lo Rey a soles dins una cambra...”

Los Jurats de la ciutat de valencia. 31, maig, 1441
“…revocant la dita lexa ab un codicil, lexà tot lo dit argent seu a la dita muller del dit maestre Jacme Roig a soles, e axí és morta.”

A TOTHORA.
Privilegis d´Onda. 1335, maig 26.
“...car segons la carta de la població dessus aplegada, e los furs preallegats, a tot hora...”
Jardinet de Orats.
520 començare invocant tot hora
597 Minerva grant y trasparent Aurora
“Reportori general y breu sumari per orde alphabetich de totes les materies dels Furs de Valencia”. Nofre Berthomeu Ginart. 1608.
“Instruments y actes publichs tot hora fan plena fe. For 17. rub de sententiis,&c fol 164”

Com es pot vore, ni els nostres classics del sigle d´or valencià ni els redactors de llibres de dret de l´epoca, feen cas als “nostres i·lustrissims” ¿Quina es la rao per la qual es volen desacreditar les particularitats valencianes? ¿Es eixa la misio de l´AVL?

He comentat que l´objetiu de l´Academia es fer un "totum revolutum", una revolica, que diluixca les caracteristiques que individualisen la llengua valenciana. En aixo, la fan desapareixer. ¿Eixemples? Vejam algunes de les paraules que trobem en el “Diccionari ortogràfic i de pronunciació del valencià”, que forma part dels “Documents Normatius” de l´Academia:“noi, noia; nois, noies m. i f. [Ó]”, (chiquet); “tarda; tardes f.”, (vesprada) “verola veroles f. [Ó]” (pigota); “abans-d’ahir adv” (despus ahir), “xarampió; xarampions m.” (pallola) “totxo, totxa; totxos, totxes adj. i m. i f. [ó]” (rajola) “bufera; buferes f. [é]” (albufera)...

L´articul 3 de la “LLEI 7/1998, de 16 de setembre, de la Generalitat Valenciana, de creació de l'Acadèmia Valenciana de la Llengua” establia que es misio de l´Avl “…vetlar pel valencià partint de la tradició lexicogràfica, literària, i la realitat lingüística genuïna valenciana, així com, la normativització consolidada, a partir de les denominades Normes de Castelló”. ¿Formen part “noi, tarda, abans d´ahir, verola, xarampió, totxo, bufera…” de la tradició lexicografica, literaria valenciana? ¡¡No!! ¿Formen part de la realitat llingüistica genuïna valenciana? ¡¡No!! ¿No es aço un flagrant incompliment de la lley? ¿No existix forma legal de plantar-los cara i defendre-nos? ¿O es que tenen bula per a fer lo que els rote?

Vegem que esl nostres “il·lustrissims” manipulen a estall i a tothora. A vore si es queden a soles.

EL MESTRE RACIONAL Y LA HACIENDA FORAL VALENCIANA (V)


Autor: Félix Mª. Ferraz Penelas – Valencia 1913
ARV. F-356.

Este oficio desempeñó la contabilidad con grande acierto por espacio de más de tres siglos, dirigiendo además la recaudación, la intervención y la custodia en muchos casos, tanto de las Rentas Reales como la de algunos tributos del Estado, hasta que, por último, sus funciones vinieron a refundirse en las del contador principal de ejército, por tener ambos funcionarios idénticas atribuciones

;Si estudiamos el carácter de tesorero que a veces tomaba el Mestre Racional, lo encontramos fundado en la procedencia romana de su oficio que, en opinión del jurisconsulto León, era el continuador del Cuestor Urbano, y de aquí sus atribuciones para exigir los tributos y su doble carácter de contador y tesorero en muchos casos; ya en sus primero tiempos exigía las cuentas de las limosnas que recogía para la redención de cautivos, según es de ver en el privilegio del rey Don Juan II de fecha 13 de junio de 1446, como también, y esto con anterioridad, las cuentas de los administradores de la casas de penitencia, con arreglo al privilegio de 26 de enero de 1445; asimismo castigaba a los defraudadores de las rentas de la Ciudad, exigía los débitos para las obras de los muros y valladares y podía obligar a los carniceros a pagar en el matadero las dumas que debieran

Posteriormente se estableció el cargo de receptor, equivalente al de tesorero, asumiendo las funciones recaudatorias; mas por Real cédula de 25 de marzo de 1670, se subordinaron estas funciones a las del Mestre Racional, sin dejar de subsistir los dos cargos, pero haciendo necesario y obligatorio que el oficial mayor de la tesorería o receptoría fuese el oficio del Mestre Racional o comunicarle los asuntos

Estos asuntos eran la recaudación de los productos del real Patrimonio y el pago de sus obligaciones, sobre los cuales se dictó la Real cédula de 11 de febrero de 1626, mandando que primeramente se pagaran las deudas de justicia y demás gastos de repartos, colectas de frutos, rentas y derechos, así como los del Real palacio, con prohibición de hacer nuevas obras mientras el Rey no las autorizara; en segundo lugar, debía atenderse el pago de los gastos del Consejo Supremo y a los de administración de justicia; en tercer lugar, a los salarios de Virrey de Valencia y al de los empleados del Supremo Consejo de Aragón; en cuarto lugar, a lo s de los lugartenientes generales de Aragón, regentes y doctores de la Real Audiencia, gobernadores, bayles, asesores, alcaldes y alguaciles; en quinto lugar, las mercedes graciosas del Consejo Supremo; en sexto lugar los atrasos de salarios; después de esto, las rentas graciosas de los ministros y de sus ayudantes. Mandó también dicha Real cédula que las pagas se hicieran por los grados de los oficios, de manera que, hasta estar pagado lo que tocaba al primer grado y lugar, no se pagara a los del segundo, y así sucesivamente, sin ningún género de prorrateos; que el pago se hiciera, no sobre consignaciones ni transferencias contra arrendadores u otros deudores, sino por partida de la Tabla de Valencia; que no se entregaran al receptor las cartas de pago, sin haberse éste verificado realmente; que si alguno fuese perjudicado por contravenir el receptor lo mandado en punto a graduación y orden, pudiera pedir y cobrar de los bienes propios de dicho receptorration none"

Por Real cédula de 23 de abril de 1655, se concedían algunas esperas en las pruebas de insolvencia y miserabilidad, a la vez que se producción varias instrucciones caídas en desuso a saber:

Primera, que el teniente tesorero general presentara en el oficio del Mestre Racional, el 15 de febrero de cada año, la cuenta del precedente, y los escribanos y los jueces y tribunales presentasen al mismo tiempo certificaciones de todas las condenas para que, liquidadas sus cuentas, pudiera el Mestre Racional definirlas por todo el mes de mayo siguiente

Tercera, que no pudiera sin su intervención hacerse remesa ni entrada alguna en poder de ningún otro ministro

Cuarta, que dentro de quince días después de publicarse las sentencias se hiciera la prueba de miserabilidad, y que así lo notificaran los maestres racionales a los tesoreros

Quinta, que los escribanos que no diesen las relaciones de las sentencias, incurrirían en la pena de 25 libras, según estaba señalado

Sexta, que el Mestre Racional, su lugarteniente y sus coadjutores, asistieran y permanecieran en su oficio tres horas por la mañana y dos por la tarde, y en el caso de que el Mestre Racional no cumpliera con esta obligación, no se le pagasen los emolumentos que le fueron señalados en el año 1645

Séptima, que en las juntas patrimoniales se abriera un libro donde se pusieran sus determinaciones

Octava, que se cobrasen los atrasos según estaba ordenado, tanto del derecho del morabatín como delos demás tributos

Dice Escolano en sus "Décadas", que el Mestre Racional entendía, no sólo de las causas por delitos cometidos contra la autoridad de los jurados, sino también del nombramiento de los togados consultores y de la cuenta y razón de los intereses públicos, pero lo que es mas de notar, cobraba las rentas de la ciudad y pagaba a los empleados: esta opinión, que algunos encuentran contradictoria, no lo es de ninguna manera, porque la recaudación de las rentas de la ciudad siempre estuvo a cargo del antiguo Racional, quien luego fue sustituido por el Mestre Racional del Reino de Valencia; y si bien para las recaudaciones generales hubo una Diputación que tenía como recaudadores a sus clavarios, la cobranza y los pagos de la ciudad pudieron seguir a cargo del Mestre Racional, y aún hubo ocasiones en que éste se encargó de la recaudación de los tributos generales, como se demuestra por los documentos de que acompañamos copia tomadas de sus originales inéditos que obran en el Archivo general de Valencia, por los cuales vemos claramente que la Corona hacía del Mestre Racional el comisionado directo para el repartimento y el cobro de muchas contribuciones de carácter general, y aunque facultándole para que a su vez delegasen en otros comisionados o subdelegados, esto siempre era bajo la responsabilidad del Mestre Racional y del tesorero, por ser éste casi siempre un cargo adjunto y similar a aquél en las comisiones y encargos de esta índole decretados por los monarcas; sirvan de ejemplo

Primero, la comisión dada en Sevilla, en 24 de enero de 1412, al Mestre Racional Juan Ram y Escribá y al lugarteniente del tesorero general Alfonso Sanchiz para la exacción de los derechos de maridaje, por la cual se les faculta para hacer el reparto y la exacción de dichos derechos con arreglo a su razonable parecer, y de manera tal, que ni sufran perjuicio los intereses reales, ni se haga agravio a los pueblos

Segundo, otra comisión y reparto hecha por el Mestre Racional y su lugarteniente de tesorero general, con fecha 15 de mayo de 1537, fijando el tipo de la tercera parte de las cantidades que constituían el dote de las infantas como regulador para el pago del derecho de maridaje, y el reparto a cada hogar mientras se liquidaba aquél, a razón de dos sueldos, once dineros y dos tercios y medio de dineros

Tercero, la comisión dada por el rey Don Carlos, en 10 de enero de 1528, al Mestre Racional y al regente de tesorero, para cobrar el derecho de coronación y nuevo reinado perteneciente a Su Majestad y los atrasos de otras coronaciones del Reino de Valencia

Cuarto, la comisión dada por el rey Don Fernando en Santa María del Campo, con fecha 1 de octubre de 1507, al Mestre Racional y al lugarteniente de tesorero general, para cobrar el derecho de coronación de Su Majestad la Reina, esposa en segundas nupcias del mismo Rey

Quinto, el reparto hecho por Mosén Juan de Romaní y de Escribá, Mestre Racional, y Mosén Jaime Sanchiz, prior de Cariñena, establecido por los derechos de coronación de SS.MM., a razón de diez sueldos por cada hogar por la del Rey y de cinco sueldos por cada hogar para la coronación de la Reina, fijando además el plazo de todo el mes de octubre para el pago del coronaje del Rey y el de todo diciembre para el pago del coronaje de la Reina, cuyo reparto lleva fecha de 18 de agosto de 1528

Sexto, la carta del Mestre Racional informando al Rey sobre la cobranza de los derechos de cena ordinaria de ausencia y por los de cena de presencia en los principales pueblos por donde pasaron sus predecesores, que lleva fecha de 30 de marzo de 1579

Séptimo, otra carta del Mestre Racional a Su Majestad el Rey, fechada en Valencia el 3 de marzo de 1597, sobre el cobro del derecho de morabatín, en la c cual, declinando el encargo de hacer la cobranza del mismo por medio de los coadjutores de su oficio, por nos distraerles de sus tareas ordinarias, aconseja a Su Majestad se haga dicha colecta, por de pronto, por un encargado del Bayle general, y que a la otra vez que se hubiese de colectar este derecho de morabatín, podría, si pareciese a la Corona, hacerse por dichos coadjutores; y en cuanto al premio de cobranza, aconseja dicho Mestre Racional que podría darse a los cobradores de los lugares de su propia residencia, a razón de cuatro dineros por libra de los que colectaren y en los lugares de fuera de su domicilio a razón0 de seis dineros por libra

Por todos estaos antecedentes se puede claramente deducir, en conclusión, que el Mestre Racional, además de su carácter de cobrador e interventor, participaba en muchas ocasiones de los oficios de tesorero
, repartidor y colector, siquiera estas intervenciones las ejecutase por vía de encargo y comisionando a otras personas como subdelegados suyos.

EL COMPROMISO DE CASPE (y IX)


LA EDAD MEDIA EN LA CORONA DE ARAGÓN
Compromiso de Caspe
El rey don Martín fué el último de una dinastía que se había sucedido por línea de varón desde 1134 a 1410 en el reino de Aragón, y en Cataluña desde Vifredo el Velloso, a principios del siglo X: es la dinastía llamada catalana, si bien Vifredo era por su abuelo aragonés.

Muerto don Martín, halláronse los Estados de la Corona sin un rey que los mantuviera en paz y en justicia, frase de la época, por carecer de sucesor cierto, y por esta razón, según ellos, en situación aflictiva.

Afortunadamente no había en la sociedad aquella ninguna clase preponderante y el gobierno era, más que monárquico, social, y la sociedad se regía por costumbres y no por leyes: bien inmenso en aquellas circunstancias, porque directores y pueblos se hallaron libres de trabas legales y sin más obligación que la engendrada por la moral.

El gobernador de Cataluña reunió el parlamento del Principado y a su ejemplo se congregaron los de Aragón y Valencia, creándose así un poder que ahogó ambiciones y evitó luchas, poder que al paso que representaba los pueblos representaba también el buen sentido.

No era, sin embargo, fácil aunar tantas voluntades ni traer los tres reinos a una concordia que diese la fórmula de elección o determinación de quien había de ser sucesor del rey don Martín en una época de comunicaciones difíciles y en la que tantos habían de intervenir en el arreglo. Los espíritus inquietos o turbulentos, buscando satisfacer sus pasiones con ocasión de aquel estado inestable de la cosa pública, intentaron aprovecharse de él; hubo algunos hechos sangrientos, que sin el buen sentido imperante hubieran estorbado la solución pacifica que se buscaba y deseaba: el más digno de nota, por lo atroz, fué el asesinato del arzobispo de Zaragoza por don Antón de Luna cerca de la villa de Alpartir, dícese que por defender cada uno a distinto aspirante al trono.

Después de dos años de interregno, en los que menudearon incidentes y se celebraron numerosos conciliábulos y se enviaron unos a otros no menos numerosas embajadas, se convino en que se juntaran en Caspe tres aragoneses, tres catalanes y tres valencianos, y que aquel que designara la mayoría, con condición precisa de que en ésta hubiese por lo menos un voto de cada uno de los tres Estados, aquél fuese rey.

Reuniéronse en Caspe estos nueve, entre los cuales había varones de santidad y ciencia, el arzobispo de Tarragona, el obispo de Huesca, Fray Bonifacio Ferrer, Prior de la Cartuja, Francisco de Aranda, también religioso, y los más afamados jurisconsultos de los tres Estados, y en 15 de Junio de 1412 declararon por rey de Aragón al infante de Castilla don Fernando llamado el de Antequera por haber tomado esta plaza a los moros.

Lo desusado del procedimiento en materias de esta índole, siempre vidriosas y pocas veces resueltas como ahora en paz, ha hecho célebre el acontecimiento. Pasiones políticas posteriores han tratado de desacreditarlo y han acusado a los jueces de parcialidad; un estudio sereno del tiempo debe rechazar todas las imputaciones, así al suceso como a los compromisarios.

Estos fueron elegidos libremente y libremente acyuaron: no hubo presiones ni coacciones en su nombramiento ¿Quién negará que no hubo unanimidad en nombrarlos? Sería el primer caso en que una reunión de hombres conviniera en absoluto en una idea; ni puede negarse que de un parlamento a otro mediaron excitaciones y recomendaciones; pero esto ¿puede tacharse de coacción?

Libremente actuaron en Caspe los compromisarios, pues aunque Caspe era de Aragón pertenecia a la Orden del Hospital y su alcaide hizo homenaje de seguridad a los que entrasen en ella.

Los compromisarios no fueron electores, sino jueces: si en vez de tratarse de una herencia indivisible, una Corona, se hubiera tratado de una privada y divisible, habrían heredado los descendientes del último poseedor, unos in capite y otros in stirpe, eliminandose de este modo los descendientes de Jaime II: quedaban como herederos presuntos un nieto de Juan I, Fernando de Antequera, sobrino de don Martín, hijo de su hermana Leonor, y otra hermana de don Martín, llamada Isabel, casada con el conde de Urgel. Este era pariente más lejano del último rey que Fernando de Antequera, por ser éste sobrino carnal, y aquél hijo de un primo hermano: considerada la sucesión como negocio privado, don Jaime de Urgel carecía de derecho a suceder en el trono.

Caso distinto es el de su mujer, hermana de Juan I, Martín y Leonor, como hija de Pedro IV: ella estaba más próxima que nadie al poster rey de su familia y, sin embargo, nadie pensó en ella; pero la razón es obvia: esta infeliz señora, mucho más desgraciada que su marido por más inocente y sin culpa, era hija de Pedro IV, pero habida por éste en doña Sibila de Fortiá, cuando vivía la consorte legítima del rey; era, por lo tanto, adulterina, y este origen no lo legitimó el subsiguiente matrimonio de los padres: sobre ella siguió pesando ese estigma.

Es idéntico su caso al de don Federico de Sicilia, conde de Luna, que también se coloca en los árboles genealógicos de los aspirantes al trono como nieto directo por línea de varón del rey don Martín, pero era bastardo y adulterino y, aunque fué legitimado, la legitimación surtió efectos en cuanto a la herencia privada de su abuela, doña María de Luna, mas no de la real de su abuelo don Martín. Los compromisarios se atuvieron a las prescripciones del Derecho civil romano y, siendo una la herencia e indivisible, la adjudicaron al hijo mayor del hermano mayor del último rey sin reparar en el sexo de este ascendiente.
Política peninsular de Aragón
La nueva dinastía trajo a la vida interior de Aragón un espíritu más centralizador y aspiraciones a una realeza más rica en atributos y prerrogativas. Sus cuatro reyes se consideraron en su reino como desterrados de su patria y todo afán consistió en restituirse a ésta, en mandar en ella, si no como reyes, como directores de los reyes.

Fernando, que cuando vino a reinar en Aragón era regente de Castilla por la menor edad de su sobrino Juan II, no pudo ejercer la soberanía derivada de este cargo, porque los acontecimientos de la sucesión y la necesidad de tomar posesión de los Estados que heredaba, la rebelión del conde de Urgel y la extinción del cisma lo retuvieron acá los cinco años próximamente que ocupó el trono.

Hubo de ser un rey trashumante por consecuencia de la obligación que le imponía el ser soberano de tres Estados, de ir personalmente a cada uno a jurar sus fueros y privilegios.

La rebelión del conde de Urgel fué otra causa de detención del regente de Castilla en tierras aragonesas y de grave preocupación para él mismo.

Indudablemente se ha exagerado posteriormente el sentimiento de los catalanes por haber negado la corona de don Martín a don Jaime de Aragón, entregándosela a don Fernando de Antequera los Compromisarios de Caspe; que el fallo no satisfizo a todos debe ser tenido por verdad, pero también que las discusiones se acallaron pronto; la historia dice que nadie protestó con las armas y el conde que se alzó no fué secundado, y en cambio todos acudieron a ponerse bajo la bandera real cuando Fernando publicó el Usatge Princeps namque, o convocatoria militar de las gentes del Principado.

El conde de Urgel, hombre bueno, pero sin voluntad, se sublevó sugestionado por dos voluntades poderosísimas: la de su madre doña Margarita de Montferrato y la del noble aragonés don Antón de Luna, que desde la muerte del arzobispo de Zaragoza andaba fuera de la ley y para rehabilitarse necesitaba nada menos que el destronamiento de la dinastía entronizada por lo de Caspe y la entronización del repudiado conde; don Antón y doña Margarita fueron los verdaderos factores de la revuelta. Don Jaime se encerró en su villa de Balaguer y allí esperó a que fuera a sitiarle su rival. Sin dar ninguna batalla ni atreverse a salir de su fortaleza hubo de ponerse en manos del rey, entregándose a su misericordia.

Pasiones políticas no extinguidas aún han rodeado los destinos de este infeliz personaje de aureola de leyendas; Fernando lo hizo conducir al castillo de Castrotorafe en tierra castellana; muerto Fernando y por temor a que el rey castellano en guerra con el de Aragón intentara ponerlo en libertad y alentarlo en sus pretensiones al trono, Alfonso V lo hizo traer a sus Estados y lo encerro en el castillo de Játiba; aquí murió en 1432 a consecuencia de una enterocolitis. Mas pareciéndoles a sus partidarios del siglo XVII que la vida de un hombre nacido para rey y despojado, según ellos, injustamente de su corona no podía desarrollarse de modo tan vulgar, imaginaron un porción de hechos dentro de Balaguer durante el sitio y una escena sangrienta en la prisión de Játiba para que la muerte de aquel personaje fuese trágica.

Terminado este asunto, Fernando hubiera vuelto a Castilla, tanto por no perder la regencia como por la esperanza de que los aires patrios le devolverían la salud, pero el negocio del cisma le estorbó el viaje.

No le estorbó, sin embargo, rodear a la Corona castellana de un cerco absoluto: su hermano Enrique había dejado un hijo niño y dos hijas: Juan, María y Catalina; los tres los hizo casar Fernando con hijos suyos: Juan con María, María con Alfonso el primogénito y Catalina con Enrique, el tercero; cualquiera que fuera la suerte de la familia del Doliente, un hijo del rey de Aragón debía sucederle; la unión de Aragón y Castilla pendía de la vida de una criatura, que si era digno hijo de su padre en lo físico sería enfermizo y no había de llegar a viejo.

El hijo segundo, Juan, lo casó con la viuda de don Martín el de Sicilia, heredera del reino de Navarra.

La historia de Aragón se confunde durante medio siglo con la de Castilla, porque la de ésta se reduce a cuestiones interiores, casi siempre convertidas en luchas armadas, en las cuales toman parte Alfonso V y sus hermanos, los famosos infantes de Aragón de Jorge Manrique, rivales del favorito don Alvaro de Luna.

Caso extraño es éste de un noble de abolengo aragonés que gobierna Castilla y es defensor de la independencia castellana enfrente de un rey y de unos infantes de Aragón nacidos en Castilla y casados con infantas castellanas; y caso al parecer también extraño que la nobleza y el pueblo de este reino obedezcan al oriundo de Aragón en contra de los príncipes naturales de su misma patria. La extrañeza desaparece y el hecho se hace natural, teniendo en cuenta que nobles y pueblo en este momento no veían ni a don Alvaro ni a los infantes, sino Castilla, en cuyos asuntos se entrometía un rey y unos príncipes de hecho extranjeros. Esta era la gran fuerza de don Alvaro; con ella venció las intromisiones de los infantes en el reino de Juan II y al rey de Aragón en la guerra que le hizo; el espíritu de independencia de Castilla fué el mayor enemigo de la casa de Antequera.

La política de unidad no la abandonó Juan II a pesar de sus fracasos y de los de su hermano Alfonso, y aprovechando los disturbios interiores de Castilla en el reinado de Enrique IV, no obstante no poderse casi prever que la corona pasara de éste a su hermana Isabel, propúsose casarla con el que ya era su primogénito y único heredero, el príncipe don Fernando, y logrando el asentimiento de la infanta se hizo el matrimonio, que al unir las dos personas unió los dos reinos.

miércoles, 23 de junio de 2010

BIOGRAFÍA DEL CID CAMPEADOR.


Autor: Anónimo.


Rodrigo Díaz nació en Vivar, pequeña aldea situada a 7 kilómetros de la ciudad de Burgos en 1043. Hijo de Diego Laínez, noble caballero de la Corte Castellana y de una hija de Rodrigo Alvarez. Descendiente es por línea paterna de Laín Calvo, uno de los dos Jueces de Castilla.
A los 15 años quedó huérfano de padre y se crió en la corte del rey Fernando I junto al hijo del monarca, el príncipe Sancho. Ambos crecieron juntos y trabaron buena amistad durante cinco años. También se educó en las letras y en las leyes, seguramente en el monasterio de San Pedro de Cardeña, lecciones que le servirían posteriormente para representar en pleitos al mismo monasterio y también al mismísimo Alfonso VI el cual confió al burgalés numerosas misiones diplomáticas en las que debía conocer perfectamente las leyes.
Entre los años 1063 a 1072 fue el brazo derecho de don Sancho y guerreó junto a él en Zaragoza, Coimbra, y Zamora, época en la cual fue armado primeramente caballero y también nombrado Alférez y "príncipe de la hueste" de Sancho II.
A los 23 años obtuvo el título de "Campeador" -Campidoctor- al vencer en duelo personal al alférez del reino de Navarra.
A los 24 años era conocido ya como Cidi o Mío Cid, expresión de cariño y admiración.
Con la muerte de Sancho II en el cerco de Zamora y tras la jura de Santa Gadea tomada por Rodrigo al nuevo rey castellano, Alfonso VI, la suerte del Cid cambió y su gran capacidad fue desechada por la ira y envidia del nuevo monarca.
En 1081 el Cid es desterrado por primera vez de Castilla. 300 de los mejores caballeros castellanos le acompañaron en tan difícil situación. Esta etapa duró unos 6 años los cuales fueron aprovechados por Rodrigo y sus hombres para hacer de Zaragoza su cuartel general y luchar en el Levante.
Vuelve a Burgos en 1087 pero poco duró su paz con el rey por lo que marchó de hacia Valencia donde se convirtió en el protector del rey Al-Cádir y sometió a los reyezuelos de Albarracín y Alpuente.
El almorávide Yusuf cruza en 1089 el estrecho de Gibraltar y el rey Alfonso pide ayuda al caballero castellano, pero por una mal entendido entre ambos surge una nueva rencilla entre el rey y su leal súbdito y el monarca le destierra por segunda vez en 1089.
En los diez años siguientes, la fama del Cid se acrecentó espectacularmente al contrario que el reinado del rey. En menos de un año el Cid se hizo señor de los reinos moros de Lérida, Tortosa, Valencia, Denia, Albarracín, y Alpuente.
En torno al 1093, matan a su protegido de Valencia Al-Cádir, ciudad que fue tomada por Ben Yehhaf. El Cid asedió durante 19 meses la ciudad y finalmente entró triunfal en junio de 1094.
Rodrigo se convirtió en el señor de Valencia, otorgó a la ciudad un estatuto de justicia envidiable y equilibrado, restauró la religión cristiana y al mismo tiempo renovó la mezquita de los musulmanes, acuñó moneda, se rodeó de una corte de estilo oriental con poetas tanto árabes como cristianos y gentes eminentes en el mundo de las leyes, en definitiva, organizó con grandísima maestría la vida del municipio valenciano.
Aún habría de combatir numerosas batallas, como la que el mismo año le enfrentó al emperador almorávide Mahammad, sobrino de Yusuf, el cual se presentó a las puertas de Valencia con 150.000 caballeros. La victoria fue total, tan grande fue el número de enemigos como grande fue el botín a ellos recogido.
En 1097 muere en la batalla de Consuegra su único hijo varón, Diego.
El domingo 10 de julio de 1099, muere el Cid. Toda la cristiandad lloró su muerte.

NACIONALISMO CATALAN. UNA GRAN FARSA (III)


Autor: Michel Braveheart

Depósito Legal: PM-1405-2002

DEL NOMBRE DE CATALUÑA

Nombre, es la palabra que designa a personas, animales o cosas, identificándolas individual o colectivamente. De ahí su importancia. Por ello, poner nombre a sus congéneres nada más nacer, es lo primero que hace el ser humano; así como a cuanto lo rodea, para poder efectuar una diferenciación - identificación en un primer acto de inteligencia. Así, desde los tiempos más remotos el ser humano ha ido poniendo nombre a animales, utensilios, armas, prendas de vestir, y, sobre todo, al terreno que pisaba y al de su entorno. Posteriormente, según iba conquis-tando otros territorios que le eran extraños, iba poniéndoles nombres en su lengua materna, sobreponiéndolos a las denominaciones que tenían antes de arrebatárselas a sus antiguos moradores. Salvo en el caso de las grandes urbes, que por lo general continuaban con la antigua denominación, pues eso les daba prestigio ante sus otros posibles enemigos. Ejemplos encontramos por doquier a lo largo de la vasta historia de la humanidad, en cualquier punto en que nos detengamos. Así resuenan aún en nuestras mentes nombres como Tiro, Sidón, Babilonia, Marí, Ur, Jerusalem, etc., ciudades estado con identidad, cultura y lengua propias, que pasaron de dominadoras a ser dominadas en hechos puntuales historiografiados desde la época más temprana.

Así tenemos pues, que un nombre identifica también una ciudad, un territorio, un estado, una nación. Esas ciudades, territorios, estados o naciones, a su vez daban el nombre genérico a sus moradores: Filisteos, porque habitaban Filistea; cananeos, porque habitaban Canaan; fenicios, porque habitaban Fenicia; baleáricos, porque habitaban Baleares; cartagineses, porque habitaban Cartago; castellanos, porque habitaban Castilla; israelitas porque habitaban Israel, etc.

De ese modo llegamos al nombre de Cataluña, en donde los historiadores románticos pretenden, es más, dan como cierta, una antigüedad de más de mil años y por consiguiente, a la comunidad catalana. Y así nos encontramos en libros de historia frases como:

" ...Hacia el año 1.000 había en el territorio de la Cataluña vieja...";

"...en la feudalizada Cataluña vieja..." (1)

Cuando lo cierto es que ni en el año 1.000 ni anteriores, aparece la palabra Cataluña en ningún documento coetáneo. No dejando de ser significativo además, que el emperador Carlo Magno pusiera el nombre de Marca Hispánica (800 d. C.) a lo que esos historiadores románticos llaman "Cataluña vieja".

Volviendo a lo del nombre, algunos historiadores modernos han querido ver en el nombre de Cataluña el mismo significado que el de Castilla, es decir, tierra de castillos. Así como que catalán y castellano equivalen a morador de castillos.

Otros, dicen que Cataluña procede de Gothia o Gotholandia (tierra de godos), que además así era conocida lo que hoy es la parte oriental de Cataluña desde los Pirineos hasta el condado de Barcelona, pues sus pobladores fueron godos primero y visigodos después; y godas las leyes por las que se regían (los Ussatges). (2)

Pero el gran filólogo y romanista catalán, Catedrático de la Univ. de Barcelona (1930), de la Univ. de Cuyo, Mendoza - Argentina (1939) y de la de Chicago (1948). Miembro del "Institut d'Estudis Catalans" (máxima autoridad lingüística de Cataluña) , y autor del "Diccionari etimològic y complementari de la llengua catalana" (1980), D. Juan Coromines y Vigneaux (3) nos hace saber que: " En realidad hemos de reconocer que el origen de "catalán" es aún un enigma. Si queremos hallar una etimología, ya que no medianamente segura, al menos razonable, tendremos que partir de una observación: un nombre tan tardío como éste, es muy difícil que pueda ser tradicional; es más probable que proceda de una iniciativa local o incluso individual; y en creaciones de esta clase, son fáciles los errores y las alteraciones. Nuestro nombre puede pues haber nacido de una deformación y haberse generalizado fácilmente, porque era útil y respondía a una necesidad vívamente sentida; la realidad de Cataluña era un hecho presente para todos, pero no tenía nombre, pues Marca Hispánica no era un nombre en propiedad..." , y sigue : "...El hecho de aparecer primeramente de la pluma de dos italianos, parece sugerir un origen clásico”.

“He aquí como italianos cultos recordaron que aquella parte de España era habitada por los LACETHANI, (una de las tribus íberas más numerosas que ocupaba la región formada por las comarcas de Cervera - Igualada - Manresa y Vallés), y comenzaron a utilizar de nuevo este nombre clásico, tal y como otros nombres clásicos resucitados con éxito más o menos constante y permanente, tales como AQUITANIA, BÉLGICA, LUCANIA, etc.. El nombre circularía primero en algunos escritos con el dicho nombre de LACETHANIA, pero después lo encontramos escrito con la metátesis de CATHELANIA.", "...Y justamente la primera mención que se hace del nombre de Cataluña, es en el "Liber Maiolichinus; rerum in majorica pisanorum, ac de eorum triumpho pisis habito, annis salutis MCXIV et MCXV" ( Libro Mallorquín; sobre las cosas hechas por los pisanos en Mallorca, y el triunfo de éstos celebrado en su patria (Pisa) en los años de gracia 1114 y 1115), en donde nombra el cronista Lorenzo Veronés, Diácono de D. Pedro II Arzobispo de Pisa, a un tal "Assallitus, vicarius Cathaloniae....".

1. - Historia Crítica de Cataluña. Antº de Bofarull y Brocá, 1876.
2. - Orígenes de Cataluña. Dr. Balarí y Jovany.
3. - "El que s'ha de saber de la llengua catalana". Juan Coromines 1954
"... Esta etimología (sigue diciendo Corominas) la sugirió por primera vez, y en términos lacónicos, el fonetista alemán Schopf en el año 1919 en su obra "Die konsonantischen Fernwirkungen", aceptándola sin discusión Grammont, Ronjat y alguien más.", "... Para terminar me adheriré a la explicación dada ya por otros, del cambio de terminación de la metátesis CATHELANIA en CATHALONIA, como debido a la influencia de otros nombres de países acabados en - onia: Gasconia = Gascuña; Cathalonia = Cataluña."

En concreto, siguiendo al eminente filólogo catalán, la denominación de Cataluña no es tradicional, sinó, producto de una metátesis aparecida por primera vez en 1.115 y referido a la zona más oriental de los Pirineos, no a una nación, pues en el mismo poema, en varios pasajes también nombra a Ramón Berenguer III señor de la gotia y señor de los Pirineos. De ello hace tan sólo 886 años.

Luego, el pretender dar una antigüedad milenaria a Cataluña como nación, es una falacia. Pues la realidad documental nos demuestra que ni durante la dominación romana, ni en la época visigótica, Cataluña había existido como unidad geográfica, ni étnica, ni como unidad de dominio político o administrativo. Los testimonios más antiguos, anteriores todavía a la ocupación y asentamiento musulmán, nos informan que las tierras que conformaron lo que desde 1.115 pasó a llamarse Cataluña, estaban divididas en una serie de unidades territoriales que venían a coincidir con determinadas comarcas naturales. A estas delimitaciones comarcales se las conocían genéricamente con el nombre de "territoria o terrae” (territorio o tierra) : "Territoria Barbutanum; Territoria Betetanum; Terrae Labetolosanum; Terrae Belotanum; etc.". Dentro de cada "territoria" se distinguían asimismo, otras circunscripciones geográficas menores, bajo el nombre de "pagi" (pagos) y que vendrían en coincidir con los principales valles pirenaicos: Pagos de los Sebúricos; pagos de los Gistavensis; pagos de los Labasales; etc.

Y así llegamos a la invasión árabe, a la reconquista de Carlo Magno y a la creación de la Marca Hispánica (repoblada por godos), y a la creación de un Marquesado compuesto por una serie de Condados, más o menos en las mismas zonas y cubriendo el mismo territorio de los pagos ya existentes. Y todo ello sin que en ningún momento se le diese el nombre de Cataluña, hasta la mencionada metátesis y posterior aparición de ese nombre en la crónica pisana de Mallorca. Lo que con ello podemos afirmar que el nombre de Cataluña tiene a fecha de hoy (2001) 886 años de antigüedad. Como nación, estado o país, muchísimos menos, según veremos en el siguiente capítulo.

martes, 22 de junio de 2010

LA GUERRA DE LAS GERMANIAS (X)


Documento num. 8

Font: Archiu del Regne de Valencia Real, 251 f.4

La Coruña, 21 de Maig de 1.520 – Carta del Rey al Baile general manant-li que acondicione el castell de Penyiscola per a la seua millor defensa.

“El Rey.
“Bayle general: Ya sabeu quant importa al nostre servici y al be dels nostrtes regnes la custodia del castell de Penyiscola y que aquell castell sia ben fornit y bastit de lo que sia menester, axi a causa del moros que per aquells mars naveguen com per la ocurrencia del temps.

Per tant vos diem y manam que provian no sols en respetar les obres necesaries en dit castell, mes encara en provisio y gent necesaria per forma que sia proveit lo dit necesari per a defendres dels moros que tan van per aquells mars; posant en aço la diligencia que conve al servici nostre y deffensio del dit castell.

“Data en La Coruña a XXI de maig del any MDXX.
“Yo el Rey.

VICENTE BLASCO IBAÑEZ (I)


BIOGRAFIA

Una de les figures mes destacaes de la novelistica universal ha segut, sende dubte, el nostre Vicent Blasco Ibañez, que va naixer en la casa numero 8 del carrer de la Saboneria Nova, hui desapareguda, lo dia 29 de giner de 1867, i fon batejat en els Sants Joans. Foren ses pares Gaspar Blasco i Ramona Ibañez, humilts turolenses, que en ses aforros en el treball instalaren en el dit punt un establiment de comestibles.

Depren la primera ensenyança en les escoles publiques que tenien les Escoles Pies en la plaçoleta del dit nom, passant en 1880 al Colege Llevanti, situat en la llavors Plaça de la Pilota, a on desenrolla sa vocacio lliteraria, i als setze anys publica en la revista “Lo Rat Penat” sa narracio “La Torre de la Boatella”, que obtingue l’accesit en els Jocs Florals d’aquell any. Es matricula en la nostra Facultat de Dret, pero no l’atrauen els estudis i s’en trasllada a Madrit. Fernandez i Gonzalez el protegix, escriu varis contes per no encaixa en l’ambient lliterari de Madrit, i, a precs de sa mare, torna a Valencia en febrer de 1884. Llavors si estudia, escriu i l’editen “Fantasies”, “L’adeu de Schubert”, “El comte Gari Fenandez”, “Fatimah”, “Aventures venecianes”, “Marinori”, “Per la Patria”, “La mort de Capeto”, “Un idili nihiliste”, etc.

En els Jocs Florals de Lo Rat Penat de 1888 se li premia la biografia “Hugo de Moncada”, i en octubre d’aquell any es llicencia de Dret Civil.

Adepte a la politica de Sagasta i amic de Pi i Margall, en 1890 forma govern Canovas i es feren en Valencia manifestacions i actes subversius contra lo seu govern, i en la repressio ne te que fugir i es refugia en Paris. Torna amnistiat i en els Jocs Florals de 1891 pronuncia el discurs de manteneor de la festa. El 18 de novembre es casa en Maria Blasco Cacho i ne tenen tres fills: Mario, Llibertat i Sigfrit.

Sa figura es fa gran dins de la lliteratura i de la politica i escriu sense interrupcio. El 12 de novembre de 1893 funda i dirigix “El Pueblo” i publica un folleti de sa novela “Arros i Tartana”. Te que fugir de nou d’Espanya en març de 1896 i es refugia en Italia, a on escriu “En el pais de l’art”. En Valencia edita “Flor de Maig” i “Contes Valencians”. Torna a Espanya i en 1898 es triat Diputat a Corts, i en octubre es publica, en folleti, “La Barraca”, que te un gran exit, i en 1900 publica els contes “La Condenà” i sa novela “Entre Tarongers”. Sa fama ha traspasat les fronteres i en 1901 es traduida al frances sa novela “La Barraca”, escriu i escriu i en novembre de 1902 ix “Canyes i Fanc”; en 1903, “La Catedral”, i en 1904, “La Bodega”. En 1906 escriu “La maja nua”. Nostre Ajuntament li concedix el titul de fill predilecte i Clemenceau el nomena Cavaller de la Legio d’Honor, de França.

Es dedica intensament a la lliteratura i relega ses carrecs parlamentaris, i en 1908 edita “Sanc i Arena”. Al següent any fa un viage a Hispanoamerica, visita Argentina i li publiquen “Argentina i ses grandees”. Regresa a Valencia i en el Teatre de l’Exposicio Nacional dona una conferencia
-memorable- sobre la novelistica. Retorna a l’Argentina, esclata la guerra en Europa, es fa croniste i escriu “Historia de la Guerra Europea”, en 1916 “Els quatre ginets de l’Apocalipsis” i en 1917 “Mare Nostrum”. La guerra la ha passat en França i a finals de 1919 visita Estats Units, i l’universitat de Washington el designa “Doctor Honoris Causa”. Sa fama ya es universal i ne son traduides a l’angles i al frances ses noveles. En maig de 1921 visita Valencia i la ciutat el tributa grans homenages. Regresa a França i escriu mes i mes.

Atres obres importantes ne son: “Els morts manen”, “En busca del Gran Khan”, “L’aranya negra”, “El Papa de la Mar”, “Als peus de Venus”, “La volta al mon d’un noveliste”, “Vixca la Republica”, “Lluna Benamor”, “Arros i Tartana”, “La terra de tots”, “El militarisme mexicà”, “Els enemics de la dona”, “El paraïs de les dones”, etc. Varies d’elles portaes al cine.

El fundaor d’Editorial Prometeo, vivint en Fontana Rosa, sa casa de Menton-Garavan, mor lo dia 28 de giner de 1928.

Ses despulles ne son traslladaes a Valencia el 29 d’octubre de 1933, en una gran manifestacio.

Blasco Ibañez, el geni, aplegà a “mit” d’escritor i d’home, i en sa Valencia natal se’l ha erigit una gran avinguda i un monument, aixi com en atres viles i ciutats.

LOS MOZÁRABES VALENCIANOS (VIII)


Autor: Roque Chabás
Madrid 12 de Diciembre de 1890.

8.

Creemos haber demostrado con lo dicho hasta aquí, que San Vicente de la Roqueta era la iglesia de los cristianos mozárabes: no hemos tropezado con dato que nos demostrara la existencia de otra iglesia en aquella época en Valencia. Todos, incluso el mismo Dr. Sales, confiesan que no podía haber más que una: luego, hemos probado, que era aquella la única que existió en tiempo de moros. Pero acaso habrá quien crea en la fuerza de los argumentos y datos que atribuyen á San Bartolomé esta prerrogativa, y es preciso estudiar este punto de vista.

Todos los argumentos, que hasta hoy se han publicado, en favor de la iglesia de San Bartolomé, como templo de los mozárabes valencianos, están recopilados por el Dr. Sales en su opúsculo, y podríamos añadir que allí están corregidos y aumentados. Examinemos, pues, detenidamente su libro, impugnemos sus conclusiones, y tendremos deshechos todos los reparos. Vayamos por partes.

No impugnaremos á los que quieren se edificara la capilla del Santo Sepulcro por Santiago, ni á los que la atribuyen á San Eugenio, primer obispo, dicen, de Valencia. El mismo Sales prueba su falsedad: es demasiado para su criterio; conténtase con que sea del tiempo de Constantino Magno, es decir, coetáneo al de San Vicente, que él no sabe que existiera extramuros y cuyo sepulcro coloca en San Bartolomé. De la primitiva iglesia quedaba el altar en tiempo de Sales, así lo asegura él, y después de describirla minuciosamente, estudia todos sus detalles arqueológicos para deducir, que dicho altar, mejor diríamos retablo, es de aquella época, ni anterior ni posterior. Nosotros no necesitamos acudir á aquella capilla, restaurada con posterioridad, ni atender á la descripción del sabio cronista valenciano; pondremos aquí un facsímil exacto de la lámina con que el mismísimo lo reproduce. Estando de cuerpo presente, nos ahorramos las explicaciones y las palabras. Véase en la pág. 41 el altar del Santo Sepulcro como estaba en 1746.

Aquellos soldados no son romanos, ni la estatua primitiva, ni la composición y agrupación de las figuras semeja en nada á lo que nos queda de la primitiva antigüedad. Para encontrar cosa que se le parezca, es preciso subir al siglo XVI. Detenernos en probar la falsedad de las deducciones, que hace Sales, al considerar este altar del siglo IV, sería ofender la penetración de nuestros lectores, por poco versados que estén en estas materias; pero es preciso fijarnos en un detalle, del cual se ha sacado el argumento Aquiles. A los pies de la estatua se ve una cosa, que Sales asegura es un letrero desconocido. ¿Pero quién le ha dicho que aquello son letras? Bien le decía Montfaucon cuando le aseguraba, que nadie en el mundo se lo leería: vous ne trouverez personne au monde qui la puisse jamais bien déchiffrer. Y efectivamente, está aún por nacer el descifrador.

El otro Padre Mínimo, que cita Sales, habla seguramente de memoria; y para asegurar después de muchos años, que se encuentran inscripciones de este género en las basílicas constantinianas, debía no haberse fiado de la imaginativa. El Sr. Llorente estudia la cuestión del letrero
29 y aunque cree ser San Bartolomé la iglesia mozárabe, dice muy acertadamente: «Convienen hoy los arqueólogos en que esta leyenda y otras parecidas, que se encuentran, no solo en monumentos arquitectónicos, sino también bordadas en ropas de iglesia, no son otra cosa que adornos ó imitación caprichosa de escritura arábiga, hecha tal vez por artistas mudejares, y que, en todo caso, concediéndoles la mayor antigüedad, no pueden remontarse más allá del siglo VIII.» Y en nota dice: «Esta opinión, emitida por las personas más competentes en España, ha sido confirmada en el presente caso por los arqueólogos romanos, á quienes he consultado, entre ellos el insigne Rossi.» Termina con la siguiente categórica aserción: «No arroja luz alguna la debatida inscripción, para determinar la fecha de este venerado altar.»

Tiene razón el Sr. Llorente, pero no es menester acudir al siglo VIII, para emparentar con el famoso letrero de San Bartolomé. No son letras romanas de forma extraña, ni siquiera caractéres arábigos; solo se puede admitir sean adornos en que mano inexperta quiso imitar morunos garabatos. No pudo hacer esto un artífice musulmán, ni siquiera un mozárabe, pues nos hubiera dado letras arábigas el que perfectamente las conocía. Era preciso que fuera su autor un artista posterior á la civilización que aquí desapareció casi por completo con la reconquista. El que dibujó el altar que ya hemos visto, con sus guerreros, ángeles y querubines, debió ser el mismo que imitó de memoria los letreros, acaso en el siglo XV ó XVI.

LA PRIMERA CRUZADA (I)


El Papa Urbano II estaba ganando el pulso al Emperador Enrique IV de Alemania. Seguía contando con el apoyo de su hijo Conrado, que en 1095 contrajo matrimonio con Constanza, hija del conde Roger I de Sicilia. Urbano II convocó un concilio en Piacenza en el que, además de tratar asuntos relacionados con la reforma y con la oposición del Emperador, se excomulgó al rey Felipe I de Francia por adulterio, por simonía (pues había comprado obispos para que anularan su matrimonio y el de Bertrade de Montfort) y por usurpar los bienes de la Iglesia.

Pero la intervención estrella del concilio fue la de un embajador enviado nada menos que por Alejo I. El Emperador Bizantino estaba contemplando cómo el Imperio Selúcida se fragmentaba mientras sus gobernantes se destruían los unos a los otros. (Ese mismo año Barkyaruq derrotó a su tío Tutus y luego marchó al este a enfrentarse a su hermano Muhammad sin lograr el dominio de Siria.) Era la situación idónea para recuperar Asia Menor, pero no podía hacer nada porque no tenía suficientes soldados. Su ejército no tenía más de 50.000 hombres, la mayoría mercenarios, que no podían ser enviados al este sin dejar indefensas las otras fronteras del Imperio. La situación era frustrante, pero Alejo I encontró la solución: igual que había empleado a los cumanos contra los pechenegos o a mercenarios turcos contra los normandos, ahora emplearía normandos contra los turcos. Su embajador recordó a los obispos que los turcos habían conquistado la Tierra Santa, y que Alejo I no estaba en condiciones de liberarla. Pidió que fuesen voluntarios a Constantinopla para unirse a la lucha contra los turcos. Además insinuó que si Urbano II colaboraba, tal vez podría resolverse el cisma de Oriente y el Papa podría ser reconocido como superior al Patriarca de Constantinopla.

Urbano II estaba encantado. Hacía ya tiempo que a occidente iban llegando malas noticias sobre Tierra Santa. Casi un siglo antes, el Califa Fatimí al-Halim había demolido la Iglesia del Santo Sepulcro. No obstante, los fatimíes dejaban que los occidentales peregrinaran tranquilamente a Tierra Santa, mientras que los selyúcidas eran más fundamentalistas y cada vez ponían más trabas a los peregrinos. Éstos volvían narrando cuentos exagerados sobre las crueldades de los turcos, que ensalzaban su heroísmo al tiempo que horrorizaban a su audiencia. Por otra parte, si Urbano II lograba ponerse al frente de una empresa de tal magnitud como conquistar Tierra Santa, la supremacía papal en occidente sería indiscutible, y tal vez incluso en oriente. A la salida del concilio hizo el llamamiento que pedía Alejo I.

En noviembre convocó otro concilio en Francia, en la ciudad de Clermont. No sólo asistió el clero, sino también la nobleza francesa. Urbano II era francés, tenía de su parte al clero francés frente al Papa alemán Clemente III, los caballeros más importantes a los que esperaba apelar también eran franceses. Empezó su discurso exaltando la reforma, renovando la tregua de Dios y predicando la paz entre la nobleza. Luego se levantó para dirigirse a la enorme multitud que había acudido para oírlo. Era un buen orador, y describió conmovedoramente la ciudad de Jerusalén sometida a los infieles, los sufrimientos de los peregrinos, ... hasta que finalmente urgió a los caballeros de Europa a liberar la Tierra Santa. El auditorio quedó sobrecogido y entre ellos se extendió el grito: "¡Dios lo quiere!, ¡Dios lo quiere!" Entonces, el obispo de Clermont, Adhémar de la Puy, se inclinó ante el Papa y le pidió que lo reconociera como el primer voluntario. Urbano II tomó un trozo de tela roja y formó con él una cruz que le dio para que la cosiera en su ropa como símbolo de su misión. El resto de los presentes corrió por trozos de tela similares para prenderlos en su ropa. La cruz iba a ser la señal de los guerreros, por lo que la campaña fue conocida como la Cruzada. Más adelante habría otras, así que ésta sería concretamente la Primera Cruzada.

Entre las personalidades más destacadas que se adhirieron a la Primera Cruzada estaba el duque de Normandía, Roberto II Courteheuse. De acuerdo con las palabras del Papa, pidió una tregua a su hermano el rey Guillermo II de Inglaterra, que seguía

tratando de hacerse con el ducado. Le ofreció la custodia de Normandía durante su ausencia a cambio de una elevada suma de dinero para financiar su expedición. Guillermo II aceptó encantado. Por supuesto, la suma no salió de sus arcas privadas, sino de nuevos impuestos que ningún buen cristiano podía negarse a pagar, dada su noble finalidad.

Uno de los primeros en partir fue Bohemundo, el hijo de Roberto Guiscardo, que no había logrado como herencia más que un pequeño territorio en Tarento y (al igual que muchos nobles menores) vio la cruzada como una forma de mejorar su situación. Partió con su sobrino Tancredo de Hauteville, hijo del duque de Apulia y Calabria Roger I Borsa. Entre ambos dirigieron un ejército normando procedente mayoritariamente de Sicilia.

Pero mientras los nobles calculaban prudentemente la expedición, un flamenco llamado Pedro el Ermitaño, que, al parecer, había sido peregrino y contaba las historias más horripilantes sobre los turcos, predicó por su cuenta a las gentes humildes y logró agrupar una muchedumbre de campesinos que partió inmediatamente hacia oriente sin ninguna clase de organización, dirigida por él mismo, por un tal Gualterio sin Haber, y por algunos barones renanos.

LITERATURA MAGREBI


LITERATURA MAGREBI, conjunto de textos literarios escritos en los países del Magreb por autores de cultura magrebí.
El área lingüística y cultural del Magreb se ha constituido a lo largo de los siglos por poblaciones bereberes autóctonas que se vieron sometidas por grandes oleadas invasoras. En este archipiélago particular, que los árabes consideran desde siempre como el Occidente (significado literal de la palabra Magreb), la literatura ha sufrido sucesivamente las influencias púnica y judía, griega y latina, vándala y bizantina, árabe, turca y francesa, antes de constituirse los Estados modernos independientes como se conocen hoy en día. La adhesión al islam a partir del siglo VIII d.C. se ha llevado a cabo de forma lenta y continuada hasta nuestros días, hasta el punto de convertirse en uno de los cimientos de la cultura magrebí. Sin embargo, ha sabido conservar una identidad propia, diferente tanto de la europea, como de la del mundo árabe, a pesar de estar situado en el cruce de África, Oriente y Occidente.
La época preislámica

El alfabetto líbico-bereber se asemeja al tifínagh, la escritura de los actuales tuaregs. Normalmente se tiende a asociarlo con la familia semítica a veces incluso se clasifica la lengua como proto-semítica. Este término se explica por la implantación antigua de comunidades judías y de comerciantes fenicios en la costa mediterránea. De esta época quedan textos en lengua púnica, estelas votivas o tratados técnicos sin interés literario propiamente dicho. Se encuentran en muy mal estado, y algunos han llegado hasta hoy en forma de copias latinas. Después de la conquista romana de África del Norte, el latín y el griego se expandieron y algunos magrebíes destacaron como helenistas renombrados.

La literatura latina de África

El latín tardó bastante tiempo en imponerse como lengua de uso cotidiano. Los textos latinos más importantes se escribieron a partir del siglo I d.C, y hasta el siglo VI. Pero su máximo esplendor se sitúa hacia el año 430, tras la muerte desan Agustín (De Ordine, Confesiones). El gusto por la elocuencia, la retórica y la predicación religiosa caracterizaba las obras de este periodo, sin que esto tuviese porqué ir en detrimento de la sensibilidad y la subjetividad (véase Lucio Apuleyo). Los autores cartaginenses representaban una de las comunidades literarias y artísticas más brillantes del Bajo Imperio, pero una nueva generación de autores cristianos, herederos de los Padres de la Iglesia africana, hizo su aparición (véase Tertuliano, san Cipriano).

La literatura en lengua árabe

La conquista no supuso la islamización, y mucho menos la arabización inmediata de los pueblos del Magreb. La identidad árabe-islámica fue creándose poco a poco en un espacio donde los viajeros ocupaban un lugar importante y donde las vías de comunicación existentes entre las diferentes partes del imperio permitían que numerosos sabios magrebíes marcharan a formarse en Oriente.
La cultura árabe-islámica concedía mayor importancia a disciplinas como las ciencias coránicas, jurídicas y teológicas, aunque la filología y la historia también tenían cierta relevancia. Kairuán desempeñó un papel crucial en la actividad cultural, aunque las dinastías locales gozaban de cierta autonomía con respecto al poder central. De esta vida cultural se formó un sólido fermento religioso que contribuyó de manera decisiva en la propagación del rito malequita, filosofía existencial que, una vez consolidada, se estableció durante un largo periodo en el Magreb. La actividad de Kairuán preconizaba lo que iba a desarrollarse por todo el Magreb. Varias generaciones de gentes de letras se formaron en las universidades de Tunez, Tlemcen y Fez, pero también en Marrakech, Mequínez o Bejaia, que fueron centros activos de difusión cultural..

Desde la mezquita a la zawiya (`escuela coránica') se perpetuó la tradición, los estudiantes emprendían largos viajes para escuchar a los sabios y recibir de ellos el igaza, la licencia para poder enseñar. Entre los autores que ilustran esta corriente, destacan el historiador Ibn Jaldún y el escritorIbn Batuta, que relató los largos periplos entre Oriente y Asia, desde China y Rusia hasta África negra (1373).